La Educación y el Desarrollo Humano: Perspectivas Filogenética, Sociohistórica y Ontogenética
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
La Educación y el Desarrollo Humano: Una Perspectiva Integral
La escolarización, como invención humana, posee una historia relativamente breve en comparación con el desarrollo filogenético de nuestra especie y su evolución sociohistórica. Sin embargo, su impacto es decisivo en el desarrollo ontogenético.
Dimensiones del Desarrollo Humano
El desarrollo humano puede ser examinado a través de tres escalas fundamentales:
- Escala Filogenética: Para los futuros maestros y profesores, es imprescindible comprender que los caracteres propios de la especie se transmiten de los miembros adultos a los nuevos miembros mediante mecanismos biológicos de transmisión genética (Harris, 2008). La indefensión del cachorro humano, derivada de su prematuración (una condición inherente al desarrollo filogenético, según Delval, 1998), determina la naturaleza social de la crianza.
Al analizar los cambios ocurridos en los últimos diez mil años (una fracción mínima de los cien mil años que la ciencia atribuye a la especie en esta escala, según Mithen, 1988), es posible que los estudiantes se sorprendan por la reciente aparición de producciones culturales que a menudo se consideran intrínsecas a la vida humana. Ejemplos de ello son el sistema de escritura, el sistema de numeración o el cultivo sistemático de cereales como el trigo y la cebada, que propiciaron una modificación radical de la dieta humana.
- Escala Sociohistórica: Esta escala permite evidenciar que las invenciones culturales de la especie se transmiten a través de actividades educativas con diversos grados de estructuración, desde la crianza hasta formas de instrucción altamente especializadas (Martí, 2005). Sin esta transmisión, las nuevas generaciones no tendrían acceso a la vasta producción cultural de la especie (Moreno, 2002). La aceleración del cambio histórico, junto con la fascinación, el desconcierto o el temor ante lo nuevo, y las dinámicas socioeconómicas que lo impulsan, forman parte de la experiencia subjetiva y constituyen materia de estudio pertinente en esta área curricular.
En esta escala, la escuela se revela como una invención extremadamente reciente. Esta realidad contrasta marcadamente con la imagen naturalizada que solemos tener de ella, especialmente quienes, como los docentes, hemos estado inmersos en el sistema educativo desde temprana edad.
Interrogantes sobre la Transmisión Educativa
Una de las principales áreas de interés para quienes trabajamos en el campo educativo reside en determinar en qué medida la transmisión educativa pone a disposición de las nuevas generaciones una porción de la producción cultural de la especie. Esto nos lleva a plantear preguntas cruciales:
- ¿De quiénes hablamos cuando nos referimos a las nuevas generaciones? ¿Quiénes quedan excluidos de este acceso?
- ¿Qué parte de la producción cultural se transmite?
- ¿Con qué criterios se realiza esta selección?
- ¿De qué manera se reconstruye dicha producción cultural?
Estas preguntas abren debates de gran interés para una unidad curricular centrada en los sujetos de y en la educación.
La coincidencia en tiempo y espacio entre quien enseña y quienes aprenden es un supuesto fundamental de la escolarización. Por ello, el desarrollo de nuevos medios de transmisión plantea interrogantes sobre la medida en que la escuela se integrará con otras estrategias educativas.