Educación y Dignidad Humana: Explorando la Educabilidad y el Potencial Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Educabilidad y el Educando del S. Humano

El ser humano es educable y educando. El ser humano no es un animal de instintos puros, sino un ser de realidades e irrealidades. El ser humano ha reducido sus impulsos y los que tiene, como el de supervivencia, hambre y sed, son controlados por la razón humana, de ahí que el ser humano sea animal y racional. El ser humano necesita aprender a ser, por ello la educación es un fenómeno humano. El ser humano es inacabado e inadaptado a su anatomía, y no está adaptado a ningún medio, dependiendo de sus necesidades. Mientras los animales cuentan con instintos, las personas cuentan con hábitos, los cuales facilitan la existencia humana, ya que sin los hábitos estaríamos en constante improvisación. La educación es necesaria para vivir como lo que somos, ya que la biología no lo da resuelto.

El ser humano necesita hacerse cargo de la realidad, tanto cognoscitivamente como diminutivamente. El ser humano, mediante el lenguaje, al conocer las cosas, las humaniza y les da nombre, dotándolas de sentido y significado. El entorno de las personas no es sólo su perímetro vital, sino el mundo en su totalidad, teniendo control sobre lo que ocurre lejos de él. Sin cultura seríamos acrónicos, ya que no podríamos acceder al pasado y, por tanto, escribir el futuro. La educación contribuye al perfeccionamiento humano, pero no es solo necesidad, sino también esencia, como ente que tiene que estar educado.

El ser humano es un animal de futuro/irrealidades, ya que siempre tiende hacia lo irreal. La persona no sería lo que es si no pudiese ver hacia el futuro. El inacabamiento humano es la condición más radical de posibilidad de aprendizaje. Ya que la vida no nos da la vida dada, la educación es necesaria para fijar la conducta en su correcta dirección. El ser humano también es inacabable, todo lo que conoce y puede conocer, y todo lo que es y aspira a ser. Además de la vida interior (propia experiencia) -> personal e impersonal (aprender de los antepasados).

Discusión sobre el Fundamento de la Dignidad de una Persona Humana

La antropología pedagógica debe mostrar en la formación y en la práctica un espacio de crítica y reflexión sobre la importancia del trabajo y la dignidad de las personas a las que sirve. La palabra dignidad puede verse vacía debido a la relación de la razón. Debemos preguntarnos el QUÉ y PORQUÉ. Debemos buscar la adecuación entre los procedimientos, metodologías y tareas con la dignidad humana. Debemos buscar QUÉ es ser buena persona, luego lo que concierne a su dignidad. Persona: sustancia individual de naturaleza racional, característica como ser en sí y que obra por sí. La racionalidad muestra la dignidad y libertad de la persona. El ser humano necesita de las personas para desarrollarse. La libertad capacita a la persona para actuar según su razón, esta autonomía muestra que las personas son un fin en sí mismo. Se establece el imperativo categórico.

Debemos ver las dimensiones de la persona: interioridad: su vida depende de su iniciativa personal, salvo lo que le viene dado por la biología. Se puede apreciar el querer-entender. La exterioridad, la persona está abierta a relacionarse con otros, mientras que la interioridad ayuda a saber lo que es y poder mostrarse. Ser individuo exige la distinción entre él y el resto. Sólo cabe la comunicación interpersonal si antes afirmamos a la persona individual, de tal forma que la persona pueda proyectarse hacia lo otro (“en sí” · “para sí” · “para el otro”). El modo natural de la persona es conocer intelectualmente. Kant da a entender que personalidad y dignidad son la misma cosa, tanto que la persona debe ser respetada por ser persona, por ello debe tratarse como un fin, no como medio. El valor que posee el ser humano no puede ser visto como precio, sino como dignidad. El valor de las cosas es medido por el precio, ya que puede ser sustituido por algo equivalente: valor intrínseco. El valor de la persona, la dignidad, no puede ser sustituida: valor intrínseco.

Entendemos por derechos humanos aquello aceptado por una sociedad en un momento determinado. Debemos darle una base ética para que sean un deber moral de la persona. Los derechos humanos son valorados por todos los países, casi por obligación, pero no son ratificados por ninguno. Se debe a la diferencia entre exigencia moral y necesidad física. El ser humano posee dignidad ontológica sin mérito alguno, si bien sí puede decidir qué hacer y cómo usar la libertad. Una persona puede actuar de forma digna aunque no sea tratada así, pero no se le puede quitar la dignidad, se le quita la dignidad a aquel que no usa debidamente la libertad.

Entradas relacionadas: