Educación en España: Del Siglo XIX a la Constitución de 1978
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Nuevas Teorías Pedagógicas
La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia (1901-1906)
Influenciada por las corrientes anarquistas de formación del obrero, buscaba instaurar en el cerebro de los hombres la fraternidad y solidaridad indispensables para la libertad y el bienestar general de todos.
Características:
- Educación basada en la coeducación y sin distinción de clases sociales.
- Educación integral del niño/a.
- Razón y ciencia como base de los conocimientos impartidos en la Escuela.
- Derecho del pueblo a ser instruido.
La Escuela Nueva (1910)
Fundada por Manuel Núñez de Arenas. Recoge el ideario socialista aplicado a la Educación:
- Igualdad de derecho ante la instrucción.
- Educación gratuita, materiales gratuitos y becas.
Niveles de educación:
- Educación infantil: hijos de madres trabajadoras.
- Educación primaria: gratuita, obligatoria e igualatoria.
- Educación ampliada: segunda enseñanza y formación profesional.
- Educación superior: acceso por aptitud, capacidad y méritos.
- Instituciones complementarias: con el objetivo de ayudar a la socialización de la cultura.
Los Nuevos Modelos Sociales, la Mujer y la Infancia
- Se crean Escuelas Normales para la formación del profesorado.
- Se introducen párvulos.
- Nuevas ideas pedagógicas y corrientes políticas en la España de la época.
- La burguesía española impone su modelo educativo a través del Reglamento General de Instrucción Pública Española de 1821.
La Educación Femenina
- Obligatoriedad de la educación de niñas, aunque no siempre se practica.
- Consecuencias: alto analfabetismo.
- Limitación de la posibilidad de mujeres profesionales.
Educación Básica
- Diferenciada: asunto privado y más importancia a la educación moral que académica.
- Se pasa de una educación de adorno a una doméstica.
Características Educativas de la Época (Restauración)
- Alto índice de analfabetismo, sobre todo entre las clases bajas.
Educación Primaria
- Poco eficaz y de escasa calidad.
- Altas tasas de falta de matriculación y de absentismo escolar.
- Metodología basada en memorización y pasividad.
- Profesorado poco reconocido socialmente y mal pagado.
Educación Secundaria
- Reservada para una minoría.
- No hay una visión clara del objetivo de esta enseñanza, poco eficaz y con un currículo básico.
Universidad
- Educación minoritaria y elitista.
- Dos visiones:
- Grupos tradicionalistas que no quieren adaptar las enseñanzas a los nuevos tiempos.
- Grupos krausistas y positivistas que ven la necesidad de reformar la Universidad.
- Baja calidad pero aumento de plazas para estudiar.
- Se instauró una mentalidad de modernización de la Universidad: Unamuno, Giner de los Ríos, Ortega y Gasset, Ramón y Cajal.
La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
1907-1939:
- Presidida por Ramón y Cajal (hasta su muerte), gran científico español y ganador del Premio Nobel.
- Es el precedente del CSIC.
- Surge por la influencia de la ILE.
- Objetivo: la promoción de la ciencia y la investigación científica en España.
- Dependía del Estado pero gozaba de autonomía.
Funciones:
- Servicio de ampliación de estudios nacionales e internacionales.
- Congresos científicos.
- Información extranjera y relaciones internacionales en el campo de la enseñanza.
- Fomento de los trabajos científicos.
- Protección de las instituciones en la enseñanza secundaria y superior.
Principales Logros:
- Residencia de Estudiantes (1910), que acoge a estudiantes nacionales e internacionales.
- Creación del Instituto Escuela de Segunda Enseñanza (1918).
La Residencia de Estudiantes
Femenina reproduciendo el modelo de la masculina. LA CONSTITUCIÓN 1978. Art. 27 reconoce: -Libertad de enseñanza. -Derecho a la Educación. -Derecho a la autonomía educativa. -Derecho a la elección de la educación religiosa. -Los poderes públicos son los garantes de la educación.