Educación Especial en los Años 60 y Modalidades Curriculares

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Educación Especial en los Años 60

Años 60: Constante presión para ingresar personas en instituciones que partían de las propias familias, médicos, profesores y otros profesionales. No obstante, los servicios prestados presentaban grandes deficiencias, siendo cuestionados:

  1. Desarrollo de movimientos, organización de voluntarios en general.
  2. Afianzamiento en los años 40 y 50 de expectativas más óptimas.
  3. Constatación y exposición a la luz pública de la deshumanización para deficientes.
  4. Progresiva implantación de otros modelos de servicios al deficiente basados en la comunidad.
  5. Impacto que supusieron los resultados de las investigaciones sobre actitudes negativas hacia los deficientes.
  6. Incremento de costos económicos por las grandes instituciones.
  7. Grado de saturación de las grandes instituciones.
  8. Avances en determinadas áreas, como biología, pedagogía, psicología y medicina.

Como consecuencia de ello:

  1. Conciencia de los derechos humanos.
  2. Tendencia más clara.
  3. Estos servicios deben ser prestados por la comunidad.
  4. Nunca en instituciones separadas y exclusivas para determinado tipo de población.

Modalidades del Currículum

  1. Currículum ordinario: Los alumnos con necesidades educativas especiales se integran en un grupo normal de alumnos.
  2. Currículum con algunas modificaciones: Los alumnos con necesidades educativas especiales se encuentran incorporados a un grupo normal y siguen las enseñanzas de todos sus compañeros.
  3. Currículum general con reducciones significativas: Suele ser para alumnos con problemas de audición que precisan una atención especial en el área de lenguaje e incluso suprimir o eliminar algunos contenidos.
  4. Currículum especial con adiciones: Suele aplicar a alumnos con necesidades educativas especiales importantes. Los alumnos permanecen la mayor parte del tiempo en el aula especial, reuniéndose con el resto de compañeros de clase solo para determinadas actividades y con finalidades socializadoras.
  5. Currículum especial: Diseñado especialmente para alumnos con necesidades educativas especiales significativas que les impiden seguir el currículum normal.

Indicaciones para la Elaboración de las Adaptaciones Curriculares (AC)

  1. Análisis específico de lo que el alumno no consigue aprender. Induce a profundizar en los criterios de selección de objetivos, contenidos y estrategias.
  2. Análisis preciso y realista del nivel de aprendizaje de los alumnos para partir de ello y así ser más eficaz el trabajo.
  3. Profundidad en la naturaleza de los objetivos que han de secuenciar y adaptarse a las características de estos sujetos.
  4. Selección, secuenciación y adaptación de los contenidos más próximos, fáciles y asimilables.
  5. Es muy importante diseñar actividades con especial cuidado, pero no convertirlas en discriminatorias, sino, por el contrario, que sean un elemento motivador.
  6. Seguimiento y comprobación de resultados.
  7. Estrategias metodológicas, pieza clave, deben enfocarse hacia la integración del sujeto en el aula.
  8. Las estrategias organizativas envuelven el proceso y no solo afectan al aula, sino a todos los recintos y dependencias del centro.

Entradas relacionadas: