Educación: Etimología, Características y la Dignidad Humana
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Etimología y Significado de la Educación
No es posible acercarnos a un concepto de la amplitud y la complejidad de la educación sin analizar su especificidad etimológica, puesto que nos conduce hacia dos acepciones distintas del término, enfrentadas algunas veces y articuladas otras a lo largo de la historia de la experiencia y la reflexión educativa del ser humano.
Pocos vocablos como el que nos ocupa han suscitado tanto debate y levantado tantas susceptibilidades, de parte de los especialistas y también desde los acontecimientos histórico-sociales: la educación ha sido y es un mecanismo de reforma y regeneración social fundamental, reivindicado por todos los modelos de sociedad, por los movimientos intelectuales innovadores y por los regímenes políticos que ha contemplado la humanidad.
El verbo educar aparece en la lengua castellana alrededor del año 1630 (cfr. Corominas), así como también en ese siglo aparece el nombre educación.
- EDUCARE: Procede del latín ducere, que significa 'alimentar', 'nutrir'. Este primer significado remite a un modelo adaptativo y reproductor del proceso educativo. La educación, como transmisión de conocimientos y actitudes, estaría situada en ese mismo contexto semántico. Educar sería un mecanismo de inserción del educando en la sociedad y la cultura.
- EDUCERE: La palabra educación procede también del vocablo latino educere, compuesto de e (o ex, prefijo que significa 'desde') y ducere ('sacar afuera', 'extraer', 'conducir'). Esta procedencia se refiere a la educación como un proceso de despliegue de las posibilidades del educando. Educar significa explicitar, conformar, lo que de modo latente yace en la particularidad de cada sujeto educando, respetando su especificidad.
Optar por una u otra procedencia etimológica implica unas consecuencias u otras. En el primer caso, se hace referencia a una actitud pasiva del sujeto, donde la acción le viene de fuera, el actor es el educador; en el segundo, el protagonista es precisamente el educando. Probablemente, lo adecuado sea plantear la síntesis: la interacción, los procesos entre el educador y el educando.
Características de la Educación
La educación se distingue por una serie de características fundamentales:
- Perfeccionamiento
- Finalidad
- Intencionalidad
- Conciencia
- Influencia
- Integralidad
- Actividad
- Proceso gradual
- Socialización
- Autorrealización
La Socialización como Componente Esencial
Socialización: El hombre es un ser que vive en sociedad. Los grupos sociales (nación, estado, familia, iglesias...) tratan de transmitir su cultura (lenguaje, costumbres, creencias, normas de conducta, conocimientos, habilidades...) a sus miembros. En este sentido, la educación es socialización. Este proceso salvaguarda la identidad del grupo y adapta al individuo para que viva en él, estableciendo relaciones satisfactorias con sus semejantes y participando como miembro activo y productivo.
La Persona y la Dignidad Humana
Los intentos de definir al hombre han sido muchos desde las distintas corrientes de pensamiento.
El ser humano tiene una dimensión física o biológica (naturaleza), otra psicológica y otra sociológica; no obstante, eso no agota las perspectivas del ser humano.
Los filósofos clásicos lo resumían hablando de: sentimiento, inteligencia y voluntad.
Algunos autores presentan la siguiente clasificación de facultades de un ser humano: Cuerpo, Razón, Afecto, Decisión, Singularidad, Interioridad, Apertura.
Sin embargo, lo que marca la diferencia del ser humano con el resto de seres, y especialmente de seres vivos, es la dignidad.
La dignidad indica el valor absoluto de todo ser humano, de toda persona, más allá de sus circunstancias particulares: ser listo o no, estar sano o no, ser más adinerado, actuar mejor o peor.
La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente a todo ser humano por el hecho de pertenecer a la naturaleza humana.