Educación, Familia y Sociedad: Modelos, Relación Escuela-Hogar y Medios Digitales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Educación, Familia y Sociedad
Diferencias entre Educación Formal, No Formal e Informal
La educación formal es aquella que es sistemática y organizada en el ámbito escolar y tiene como fin alcanzar los estudios regulados en cada país.
La educación no formal consiste en prácticas educativas sistematizadas, pero que no se encuentran en el ámbito escolar. Por ejemplo, se refiere a la formación que se imparte desde un movimiento social o un grupo cultural, que busca una formación en un ámbito determinado, ya sea la música o tareas de alfabetización. Estas prácticas educativas sistematizadas no se desarrollan en el ámbito escolar ni siguen los estudios regulados por la administración escolar o educativa nacional, aunque siempre persiguen una educación o formación.
La educación informal se refiere a aquella que recibimos espontáneamente unos de otros. Los seres humanos, a través de nuestra comunicación constante, nos educamos, nos ayudamos a crecer y a desarrollar nuestra propia humanización.
La Educación Familiar en un Mundo en Cambio
¿Qué quiere decir que la relación familia y escuela tiene carácter de delegación?
Tanto la familia como la escuela educan, pero son dos contextos educativos diferentes. Lo ideal, por su enorme potencial, es que familia y escuela se relacionen e intercambien experiencias. En este sentido, las Escuelas de Padres son un germen de cooperación, enriquecimiento y formación, totalmente pertinentes para que ambos contextos educativos avancen en una misma dirección.
Formas de Relacionarse la Escuela y la Familia: Dificultades
Es importante el diálogo en estas relaciones familia-escuela. Para que exista el diálogo, es necesario que haya simetría, es decir, que se hable en igualdad de condiciones; que exista el deseo de formar, pero también mucha escucha. Las familias que acuden menos a la escuela suelen ser aquellas de niveles socioeconómicos bajos, que se sienten en desigualdad de condiciones y que perciben que reciben “recetas” sin poder compartir sus verdaderas inquietudes.
La Escuela de Padres, como espacio de conocimiento mutuo entre ambas realidades, es importante. Existen también otros encuentros: las fiestas, las entrevistas y el Consejo Escolar, donde también hay una representación de los padres. Desarrollar estas relaciones es fundamental para apoyar una buena educación.
La Escuela y los Medios de Comunicación
A menudo se cree que los medios de comunicación, y concretamente la televisión, son un fenómeno perturbador que distorsiona la educación, y se afirma que la televisión no educa. Sin embargo, para ser precisos, deberíamos decir que la televisión educa, pero educa mal. Esto se debe a que el alumno consume muchas horas de televisión y, a menudo, la ve en solitario, entre otros factores.
La escuela debe asumir la influencia de los medios de comunicación en la educación informal de los alumnos y, por tanto, proponerse enseñar su uso. El profesorado debe enseñar el uso correcto e incorrecto de la televisión; potenciar la visión de documentales o debates instructivos; enseñar el lenguaje y el sublenguaje de los distintos medios; la manipulación de la publicidad y un largo etcétera.