Educación Física en Argentina: Orígenes, Normalismo y Deporte en el Siglo XIX
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Orígenes y Evolución de la Educación Física en Argentina: Siglo XIX
Introducción
Los sistemas educativos modernos se fundamentan en la "instrucción pública", esencial para el nuevo orden surgido de dos revoluciones clave: la industrial y la política. Entre 1750 y 1830, estas revoluciones transformaron las relaciones sociales, políticas y económicas a nivel global.
Desde una perspectiva simbólica y política, los inicios del sistema educativo se vinculan estrechamente con los ideales republicanos, que promovían la creación de instituciones para asegurar dicha instrucción.
El Normalismo, originado en la Escuela Normal de Paraná (fundada en 1871), fue un experimento "sarmientino" clave, un bastión en la lucha de "la civilización contra la barbarie". Esta escuela, influenciada por el positivismo, se convirtió en el principal punto de entrada de esta corriente de pensamiento en Argentina.
El positivismo, surgido a mediados del siglo XVIII como resultado de la revolución industrial, el avance científico y el progreso tecnológico, se manifestó en Argentina en dos vertientes: un positivismo universitario y un positivismo normalista. El positivismo universitario se centró en estudios bio-sociológicos, destacando la fundación de la Universidad de La Plata en 1897. El positivismo normalista, por su parte, tuvo su epicentro en la Escuela Normal de Paraná, promoviendo un enfoque cientificista.
Educación Física Normalista
Entre 1895 y 1898, se formalizó la inclusión de la Educación Física en las Escuelas Normales de Maestras y Profesores. Ya entre 1880 y 1887, se dedicaban de 4 a 13 horas a los "ejercicios físicos", superando el tiempo asignado a Anatomía, Fisiología e Higiene. Sin embargo, en la configuración de la educación física argentina coexistieron dos corrientes: una que la asociaba con ejercicios militares, impulsada por las necesidades bélicas del estado en formación (guerras de independencia y conflictos limítrofes), y otra con un enfoque más pedagógico. Un reflejo de la primera corriente es la creación de la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en 1897.
La Educación Física se consolidó como asignatura escolar al definirse su código disciplinar, una tradición social históricamente configurada, compuesta por ideas, valores, suposiciones y rutinas que legitiman su función educativa. Este código integra discursos, contenidos y prácticas, y establece normas y convenciones socioculturales que determinan la legitimidad del saber escolar.
Evolución del Currículo en Educación Física
Ante la ausencia de un plan de estudios definido (el currículo de la época era confuso debido a la falta de una línea didáctica coherente), se toma como referencia el programa de la "Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica". Se asume que los conocimientos adquiridos en esta institución eran los que luego se aplicarían en la práctica docente. Durante su funcionamiento, esta escuela formó a 71 profesores y 16 profesoras.
Educación Física y Género
La educación física escolar en Argentina existió incluso antes de la Ley 1420 de 1884. Diversos planes y programas escolares lo demuestran, siendo la gimnasia la actividad principal durante el siglo XIX. Con la promulgación de esta ley, la educación física se institucionalizó y se volvió obligatoria para ambos sexos en la escuela primaria. Este hecho marcó una de las tendencias fundamentales de la disciplina: una fuerte contribución a la construcción de cuerpos masculinos y femeninos diferenciados.
Se estableció un tratamiento diferencial para varones y mujeres: distintas modalidades, actividades, ejercitaciones, gradaciones, métodos y fines para cada género.
El Ámbito Deportivo a Fines del Siglo XIX
Hacia finales del siglo XIX, la actividad deportiva comenzó a institucionalizarse en Argentina. Los primeros clubes y federaciones se inspiraron en las instituciones inglesas, adoptando juegos de origen británico como el fútbol, el rugby y el polo.
- Fútbol: Practicado inicialmente por marineros ingleses cerca del puerto de Buenos Aires, el fútbol despertó el entusiasmo de los criollos, quienes lo adoptaron rápidamente.
- Pato: Este deporte criollo surgió de la disputa entre paisanos a caballo por un pato real, introducido en una bolsa de cuero con manijas. El objetivo era arrebatárselo al contrincante.
- Polo: Introducido en Argentina alrededor de 1875 por inmigrantes ingleses, se arraigó especialmente en la provincia de Santa Fe. David Shennan es considerado el precursor del polo argentino, y en su estancia, "Negrete", se organizó el primer partido. Argentina es hoy reconocida como la meca del polo mundial.
- Remo: Al igual que otros deportes, el remo en Argentina tiene sus raíces en la influencia británica en el Río de la Plata. Hacia 1871, los marinos ingleses competían entre sí en el Riachuelo de Buenos Aires y en el río Luján, en Tigre.
- Rugby: Sus inicios se remontan a 1873, cuando dos equipos de aficionados británicos, el Ciudad y el Bancos, se enfrentaron en el Buenos Aires Cricket de Palermo. Desde 1882, el deporte comenzó a practicarse en el Club Atlético de Rosario, considerado el pionero del rugby en América Latina.