Educación Física: Competencia Motriz y Desarrollo Integral del Alumno
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB
La Constitución Española y el Fomento de la Educación Física
El artículo 43.3 de la Constitución de 1978 proclama que los poderes públicos fomentarán la **educación sanitaria, la educación física y el deporte**, y facilitarán el uso adecuado del tiempo libre. En las últimas décadas, los ciudadanos han modificado sus hábitos diarios, incluyendo actividades de ocio y bienestar social.
El Enfoque por Competencias y la Educación Integral
El proyecto **DeSeCo** (Definición y Selección de Competencias) buscó el logro de personas competentes. La **competencia en el currículo** significa priorizar el campo del aprendizaje sobre el de la enseñanza. Es más importante lo que el alumno aprende que lo que se enseña. Se busca un **aprendizaje atractivo** y promotor de ciudadanos activos, lo que redunda en igualdad de oportunidades y cohesión social. Esto abre paso a la **educación integral**, que es el proceso educativo que comprende las competencias globales que se consiguen a través del aprendizaje permanente. Incluye dos objetivos: **cognitivo y afectivo**.
Fundamentos Teóricos y Finalidad de la Educación Física
- Educación integral aplicada a la elaboración del currículo de la educación física.
- Experiencia en la práctica docente.
- Competencias en los saberes relacionados con la enseñanza.
- Adaptación del profesor al alumnado.
- Medidas de atención a la diversidad.
Definición de Pedagogía según Mozo Cañete
Mozo Cañete define la **pedagogía** como una ciencia que se encarga de estudiar los procesos de instrucción, enseñanza y formación integral de la personalidad del individuo a través de sus capacidades físico-motrices, funcionales e intelectuales, influyendo de forma positiva en su conducta social.
Decreto 86/2015 y la Competencia Motriz
El **Decreto 86/2015** establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y bachillerato en Galicia. Consiste en que los alumnos alcancen una **competencia motriz**, entendida como un conjunto de procedimientos, aptitudes, conocimientos y emociones que intervienen en las interacciones de una persona y el medio. Permite que el alumno supere sus problemas motores.
Inteligencia Cinestésica
La **inteligencia cinestésica** es la capacidad que tiene el individuo de usar su cuerpo para realizar actividades y resolver problemas. Su característica es aprender siempre haciendo movimientos. La desarrollan mecánicos, artistas, deportistas y carpinteros.
Taxonomía de Dave
La **taxonomía de Dave** describe el desarrollo de habilidades psicomotoras:
- **Imitación:** Tendencia espontánea a la imitación, es observable.
- **Manipulación:** Hay que seguir instrucciones, seleccionar movimientos y fijarse en la respuesta.
- **Precisión:** Reproducir la acción sin modelo y modificar la velocidad y acción según la situación.
- **Articulación:** Secuencia y armonía.
- **Naturalización:** Automatización.
Importancia de la Competencia Motriz
La **competencia motriz** se entiende como el conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y emociones que intervienen en las múltiples interacciones que realiza una persona con su medio. Es fundamental para poder desarrollar competencias clave como las sociales y cívicas, el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, la expresión cultural y la comunicación.
Conocimientos en los que se apoya la Educación Física
Conocimientos que explican y describen el cuerpo humano y cómo se desarrolla el movimiento. Como disciplina normativa, se sitúa en el ámbito del **saber ser** y debe dar estrategias y recursos para la eficacia del proceso respecto a los objetivos. El conocimiento práctico hace alusión al conocimiento acumulado por el docente en su experiencia personal.
Diferencia entre Actividad Física y Ejercicio
La **actividad física** se entiende como todo movimiento corporal producido mediante los músculos y que produce un gasto energético. La actividad física se convierte en **ejercicio físico** cuando la actividad está planificada y estructurada, y tiene como finalidad el mantenimiento de la forma física. La **cultura física** es el conjunto de valores, saberes, hábitos, técnicas y usos corporales de una sociedad y que son transmitidos mediante socialización y actividades educativas.
Ámbitos del Deporte
- **Deporte en edad escolar:** El criterio de unificación no solo es la edad, sino también el objetivo educativo que persigue.
- **Deporte en tiempo libre:** Recoge el ideal de deporte para todos y alude a un tipo de práctica para la diversión y el mantenimiento de la forma física.
- **Deporte de competición:** Recoge los objetivos de rendimiento y confrontación.
- **Deporte para grupos especiales:** Con fines terapéuticos.
Diferencia entre Pedagogía y Entrenamiento
El entrenador deportivo, aunque no persiga objetivos educativos, tiene que transmitir conocimientos y actitudes, y contar con recursos para mejorar el comportamiento motor. Por lo tanto, elabora tareas de enseñanza. El entrenamiento es uno de los recursos fundamentales para la eficacia deportiva.
Educación Formal, No Formal e Informal
- **Educación formal:** Es la formación reglada, y es el proceso de educación integral que abarca desde la educación primaria hasta la secundaria y superior, y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial con horarios.
- **Educación no formal:** Es un conjunto de aprendizajes que se da con ayuda de procesos, medios e instituciones específicas en función de los objetivos de formación. No están dirigidos a la obtención de grados.
- **Educación informal:** Engloba la educación recibida fuera de instituciones educativas tradicionales.
Núcleos Problemáticos entre Ciencia y Educación Física
La indefinición del objeto de estudio aleja a la Educación Física del conocimiento científico, ya que es una carrera reciente. Existe una marginalidad institucional y una artesanía profesional, porque se basa en experiencias, no en la profundidad de la universidad.
Etapas de Kuhn
- **Etapa precientífica:** Tiene un carácter especulativo y artesanal.
- **Etapa preparadigmática:** Se basa en la psicomotricidad. La actividad física ha provocado situaciones que han llegado a manifestaciones precientíficas.
- **Etapa paradigmática:** Existe un modelo unificador de esa especialidad científica.
Tecnologías y Ramas del Conocimiento
- **Física:** El análisis de técnicas deportivas puede estudiar la fuerza necesaria para cada movimiento.
- **Química:** La nutrición deportiva es la que establece las relaciones y procesos intracelulares.
- **Biología:** Las técnicas de entrenamiento biológico atienden a las interacciones de grupos celulares homogéneos.
- **Psicología:** Las técnicas de enseñanza podrían analizar los procesos básicos del comportamiento.
- **Sociología:** Afronta el valor de interacción y comunicación en un solo contexto cultural.
Sentido y Perspectiva Científica en la Ciencia de la Actividad Física
Según **Cagigal**, la Educación Física está compuesta por muchas ciencias que profundizan en el conocimiento del hombre en movimiento. Todas son áreas de la Educación Física porque comparten el método científico y tienen un objeto común de estudio: el de la actividad física. El estudio del movimiento del hombre define el núcleo problemático del conocimiento de la Educación Física. Desde cada perspectiva básica de la ciencia se produce una aproximación al núcleo problemático del movimiento humano. Así, la química podría establecer reacciones y procesos intracelulares; la biología, interacciones de grupos celulares homogéneos; la sociología, el valor de interacción; y la psicología, los procesos del comportamiento.
Funciones según Gómez y Ocaña
- **Función referencial:** La eficacia del proceso educativo depende de los fines.
- **Función organizadora:** En función de los fines se gradúan y sistematizan las acciones educativas.
- **Función integradora:** Los fines se rigen en un eje aglutinador de todo el proceso educativo.
- **Función prospectiva:** Anticipa el resultado, con lo que se determinan reglas y acciones.
Cuerpo Objetivo y Cuerpo Subjetivo
**Cuerpo objetivo:** Es aquel que se ofrece a la mirada ajena como un conjunto de órganos, funciones, etc., y que es objeto de estudio de ciencias exactas. **Cuerpo subjetivo:** Es aquel cuyo conocimiento solo se alcanza por introspección.
Paradigmas de la Educación Física
- **Corriente biomotriz (cuerpo acrobático):** La concepción de cuerpo y movimiento es la misma, y el objetivo es el desarrollo de los factores de evolución.
- **Corriente psicomotriz (cuerpo pensante):** El cuerpo deja de ser objetivo para ser sujeto, una entidad psicosomática de estructuras motrices en interacción con el medio.
- **Corriente expresiva (cuerpo comunicativo):** Usa el movimiento como instrumento de comunicación y representación social.
Recreación Dirigida
La **recreación dirigida** es aquella que tiene organización, porque sin esta sería un caos. No se busca rendimiento, sino felicidad y aprender valores. La autogestión de los participantes significa que cada uno debe valerse por sí mismo, con el objetivo de que cooperen y respeten las normas.
Actividades de Ocio
- **Autonomía:** De libre elección.
- **Autotelismo:** Función que nos indica el carácter final.
- **Vivencia satisfactoria:** Se desarrolla en tiempo libre.
Resiliencia
La **resiliencia** es la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Gracias a ella, somos capaces de afrontar crisis y traumas, y salir fortalecidos. Las personas resilientes son conscientes de sus límites y capacidades. Se asocia a la pedagogía del fracaso y deportiva.
Rendimiento Óptimo
En Educación Física se ha optado por una evaluación donde se exigía al alumno máxima prestación para aprobar. Sin embargo, desde una visión socioeducativa y crítica, lo que los alumnos deben lograr es su **rendimiento óptimo**. Conjunto de desarrollo personal para una pedagogía constructivista.
Cuerpo de Conocimiento
- **Conocimiento académico (formación inicial):** Se divide en conocimiento teórico (saber) y práctico (saber hacer).
- **Conocimiento práctico (post-inicial):** La experiencia.
- **Conocimiento teórico (post-inicial):** Formación continua.
El profesor de Educación Física es un técnico especialista en enseñanza de acciones motrices.
Aprendizaje según Bandura
La teoría de **Bandura** guarda relación con la atención prestada a los procesos de modelado. El concepto de **modelado abstracto** permite que el alumno asuma reglas a partir de la observación, usando modelos. Así se puede explicar cómo, a partir de procesos de modelado en las clases de Educación Física y entrenamiento, elaboran criterios de valoración moral y los usan en otros contextos.
Estrategia de Kohlberg
La idea de **Kohlberg** fue formar pequeñas comunidades en los centros de educación, en las que el profesor y el alumnado desarrollasen su actividad democráticamente. Esto implica que todos pueden expresarse, participar, elaborar reglas y vivir en conjunto con el grupo, haciendo autoevaluación y coevaluación. Solo si el alumno es tratado por igual, justamente, podrá desarrollar una capacidad moral más elevada y mayor compromiso.