Educación Física y Deporte: Juego, Competición y Coeducación

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Educación Física y Deporte

Razones para hacer deporte

  • Estar sano
  • Hacer amigos
  • Estar en forma
  • Divertirse
  • Deseo de mejorar las técnicas
  • Imitar a grandes campeones
  • Ganar

Tarea común del deporte y la educación física

Concienciar al educando, a través de la práctica reflexiva, de la existencia de un deporte lúdico y participativo que promueva sentimientos de autoestima, cooperación, solidaridad y bienestar individual y social. Presentarlo como alternativa al deporte competitivo como mero espectáculo.

Coeducación en el deporte

La coeducación deportiva se presenta como el camino para cambiar la situación de injusticia hacia el sexo femenino. Debe conducirnos a un mundo donde hombres y mujeres convivan en igualdad de condiciones reales, no teóricas.

Contribución del deporte

El deporte contribuye al desarrollo de la capacidad de planificación, organización y toma de decisiones fundamentadas. Promueve el diálogo para la negociación y el consenso de reglas. Desarrolla actitudes que permiten situarse en el lugar del otro al juzgar y ser juzgado.

El juego en la educación

El juego es uno de los medios más eficaces para educar. Sirve como punto de apoyo a la educación y permite:

  • Conocer al niño
  • Motivar y mantener el interés del niño
  • Evitar fracasos y frustraciones
  • Servir de base para otros aprendizajes
  • Adecuar el aprendizaje a los intereses y necesidades infantiles
  • Mantener y potenciar la actividad

Juego vs. Deporte

Juego

Actividad gratuita, su objetivo es jugar. Sin enfrentamiento, espontáneo y natural. Tiene reglas libremente aceptadas y flexibles. La competición puede estar presente, pero nunca es el fin. Lo importante es participar. Es una actividad lúdica sin necesidad de especialización.

Deporte

Busca el triunfo. Requiere preparación y entrenamiento. Reglas rígidas y obligatorias. La competición es esencial. Esfuerzo grande, ya que solo importa ganar.

Normas de los juegos predeportivos

  • Prescindir de explicaciones largas y complicadas
  • Aclarar todas las dudas posibles
  • Realizar un ensayo si es necesario
  • Adecuar el juego al espacio y tiempo
  • Promover la participación de todos
  • Exigir lo justo para las capacidades del niño
  • Finalizar el juego en el momento adecuado

Justificaciones del rendimiento

  • Motivación intrínseca de los deportistas para conseguir victorias
  • Aumento de los ingresos económicos
  • Ingreso de los aficionados al deporte como espectáculo
  • Utilización de los resultados deportivos como instrumento de propaganda

Etapas del juego motor

Primera etapa: El juego motor (1,5 a 3-4 años)

Característico de niños entre 1,5 y 3-4 años. Aparece en juegos deportivos con un sujeto físico, como un balón.

Segunda etapa: Juego paralelo (4 a 6 años)

El niño juega al lado de otros. Aparece la idea de reglas, pero como juegos paralelos o egocéntricos.

Tercera etapa: Juego con normas (6 a 8 años)

Inicio de la escolarización obligatoria. Los jugadores deben seguir normas que regulen las acciones del juego. Se caracteriza por la aparición de normas, la coordinación con otros jugadores y la desaparición del egocentrismo.

Cuarta etapa: Cooperación en el juego

Los jugadores llegan a una formulación común y compartida de las reglas del juego.

Educación corporal

Los fines de la educación corporal son: asegurar la salud, potenciar la capacidad sensorial y conseguir potencia, elasticidad y resistencia corporal.

Entradas relacionadas: