Educación No Formal y Ocio Infantil: Claves para el Desarrollo Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Educación No Formal y Ocio Infantil

La educación no formal es una modalidad educativa que desarrolla actividades organizadas y planificadas con fines pedagógicos, aunque fuera del sistema educativo formal. Surge para complementar y dar respuesta a las demandas sociales, formativas y de aprendizaje que la escuela como tal no puede atender. Se caracteriza por las 3D del ocio: descanso, diversión y desarrollo de la personalidad. El tiempo libre de los niños es aquel tiempo que les queda después de cumplir con las obligaciones escolares y familiares, y de satisfacer las necesidades biológicas básicas. El ocio serían las actividades que se realizan de forma voluntaria y por placer dentro del tiempo libre. Se considera tiempo de ocio cuando cumple con la norma de la autonomía, que es cuando el niño elige libremente la actividad y la forma de juego, autotelismo y placer.

Animación Sociocultural

La animación sociocultural es una propuesta que se dedica a analizar, sistematizar y proponer estrategias para la educación del tiempo libre. Las áreas donde podemos ver su desarrollo son actividades de ocio culturales, recreativas, medioambientales y deportivas. La metodología se sustenta en la participación y la creatividad, buscando favorecer las relaciones sociales y el desarrollo personal y grupal de los pequeños.

TIC y Educación del Tiempo Libre

Es el llamado ocio digital. Recordemos que el ocio digital debe diversificar la oferta, contemplando otras opciones como ludotecas. Se debe ofrecer mejor compartido que de forma individual. Siempre debemos supervisar el tiempo de juego y seleccionar de forma exquisita los contenidos, que deben estar adecuados a las necesidades de los niños.

Principios Metodológicos en la Educación No Formal

  • Participación: la decisión de participar se considera un acto de libre elección.
  • Integración: la educación no formal debe ser accesible a todos los menores y favorecer la inclusión.
  • Proximidad: la educación no formal debe trabajar desde el entorno del niño y atender desde las necesidades de la población a la que va dirigida.
  • Ocio individual y grupal: debe tener propuestas que respeten la individualidad y otras que se hagan grupalmente.
  • Interés, autotelismo, creatividad, flexibilidad, clima de seguridad y confianza.

Ocio Inclusivo

Cuando se hace referencia al ocio, se hace como un derecho de las personas. El ocio inclusivo supone que toda persona debe tener las mismas oportunidades que el resto de la población para disfrutar del ocio. El ocio inclusivo tiene dos dimensiones: la participación y la equiparación de oportunidades. Siempre que se hagan propuestas de ocio se debe contemplar que a nivel físico, comunicativo y social no existan impedimentos para la inclusión. A nivel físico cuidaremos aspectos tales como las infraestructuras y equipamientos. A nivel comunicativo, el acceso a la información y a la señalización deberán ser accesibles. A nivel social, favorecer el acceso apoyando recursos sociales.

Organismos e Instituciones de Oferta Lúdica

En la sociedad actual vemos de forma natural que haya una rica oferta de actividades orientadas a la atención del tiempo libre y ocio de la infancia. En general, podemos encontrar dos grandes alternativas: la oferta pública y la oferta privada. En el caso de que sea privada, podemos establecer otra clasificación en función de si tiene finalidad lucrativa o no. Dentro de las que no tienen finalidad lucrativa podemos diferenciar las asociaciones, las federaciones y las fundaciones.

Actividades de Animación Infantil

La animación infantil forma parte de la animación sociocultural y es una actividad socioeducativa. Desde una perspectiva socioeducativa, pretende enseñar a los niños a través del juego y de la educación no formal. Tiene dos objetivos: ofrecer alternativas para disminuir las diferencias sociales entre los niños y favorecer la participación activa de estos para fomentar su desarrollo integral y que establezcan relaciones adecuadas con sus iguales y con personas mayores. Hay tres tipos de intervención en el tiempo libre infantil:

  • Animación recreativa: el objetivo fundamental es que pasen un rato divertido y entretenido, y se da en momentos puntuales.
  • Animación en organizaciones infantiles: pueden ser clubs infantiles, centros cívicos, etc. Algunas de estas organizaciones funcionan a diario, después del horario escolar, y otras solo los fines de semana.
  • Animación durante las vacaciones: las actividades se organizan en las vacaciones, aprovechando que los niños tienen más tiempo libre. Los recursos más frecuentes pueden ser las colonias de verano y los campamentos.

Entradas relacionadas: