La Educación en el Franquismo: Nacionalcatolicismo y Tecnocracia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
La Educación en el Franquismo
La victoria definitiva de la rebelión militar contra la II República supuso la implantación de verdaderos contravalores. Para lograr dicho objetivo, se realizó una gran represión en la enseñanza, buscando fomentar el espíritu religioso y patriótico en el profesorado y los estudiantes. Se prohibió y destruyó una gran cantidad de libros. Junto a esta tarea, se alzó el empeño por forjar un «hombre nuevo» reformando la segunda enseñanza.
Por otra parte, la enseñanza impartida en la universidad española debía ajustarse al dogma y a la moral católicos.
Puede dividirse este periodo franquista de la educación en dos fases:
1. Nacionalcatolicismo y Educación
A causa de la pérdida de fuerza militar en la Segunda Guerra Mundial, el nuevo estado comenzó un proceso de adaptación que terminó con la derrota militar de los fascismos europeos. El franquismo hizo frente a esta situación con medidas de “desfascistización”. Se produce así el primer giro estratégico del franquismo, de modo que el nacionalsindicalismo cede la preferencia al nacionalcatolicismo. Una consecuencia inmediata es que la religión va a desplazar, aunque no absolutamente, a la idea de «raza», «sangre» o «suelo», típica del fascismo originario, identificándose progresivamente “españolidad” con “catolicidad” (ésta es la esencia del nacionalcatolicismo). La política de autarquía del primer franquismo, basada en la pretensión imposible de una autosuficiencia económica, había entrado en una grave crisis a partir de 1956.
2. La Tecnocracia Educativa (1959-1975)
La política de autarquía del primer franquismo, basada en la pretensión imposible de una autosuficiencia económica, había entrado en una grave crisis. El giro hacia una economía más libre se producirá sobre todo en 1959, con el cambio de gobierno. Termina, así pues, el “primer franquismo” y comienza otro periodo en el que predominan los aspectos técnicos y económicos (aunque Franco sigue ostentando todos los poderes reales). En ese contexto dominado por los tecnócratas, en el ámbito de la educación se va a realizar una política centrada fundamentalmente en la necesidad de modernizar la enseñanza primaria.
Conclusión
En conclusión, podemos observar las grandes diferencias entre estas dos épocas. Durante la república, se buscaba lograr una educación justa, gratuita y de calidad para todos, implantando valores pedagógicos y dejando a un lado la figura de la Iglesia para poder lograr una población alfabetizada. En cambio, en la época franquista, lo único que se pretendía fomentar era la religión y los valores patrióticos, dejando la enseñanza en manos de la Iglesia. Además, la educación estaba enfocada a las clases más elevadas.