Educación para el Futuro: Interconexión de los Ámbitos Formal, No Formal e Informal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Los Grandes Ámbitos de la Educación: Formal, No Formal e Informal

En la historia, la educación informal siempre ha estado presente, a la vez que se instituyó una educación formal para las jóvenes generaciones, con el fin de instruirlas en creencias, costumbres, habilidades o cualquier saber propio de esa sociedad. La interacción entre generaciones, entre culturas y entre colectivos laborales y sociales ha sido fundamental para atender, mantener y mejorar las necesidades de cada sociedad.

No sería hasta el siglo XX cuando se planteó sistematizar y organizar la educación como fenómeno para conseguir así mejores resultados, ante la incapacidad de la escuela tradicional (formal) de responder a las necesidades que pronto fueron asumidas por otras instituciones. El Informe Coombs, 'La Crisis Mundial de la Educación', denunció la incapacidad para atender una sociedad cambiante. La escuela estaba obsoleta, aunque no debía ni podía abarcar todas las posibilidades educadoras que la persona necesita. Esto es así porque el presente en el que se vive es diferente a la realidad a la que responde.

Ahora vivimos en la sociedad del aprendizaje y se necesita un cambio en la organización, sistematización y planteamiento de la educación para responder a las nuevas necesidades de la sociedad (consolidación del derecho y democratización de la educación, cambios demográficos, avances tecnológicos, reorganización económica, cambios sociales y culturales).

No sabemos hacia qué futuro educar debido a la velocidad de estos cambios. Los expertos dicen que debemos consolidar una formación basada en lo esencial, apoyada por destrezas y valores. Ahora, la educación a lo largo de toda la vida implica un cambio muy grande; en cada etapa de la vida debe ser distinta debido a las diferentes necesidades, capacidades, exigencias y posibilidades. Los ámbitos de actuación humana son diversos, la interacción y la comunicación se han multiplicado, por lo que hay que delimitar diferentes ámbitos de actuación e intervención.

Aproximación Conceptual: Educación Formal, No Formal e Informal

Educación Formal

  • Sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, que se extiende desde los primeros años de primaria hasta los últimos de la universidad.

Educación No Formal

  • Toda actividad organizada, sistemática y educativa realizada fuera del marco oficial, para facilitar determinados aprendizajes a subgrupos particulares.

Educación Informal

  • Proceso permanente en el que todo individuo adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y la relación con su medio ambiente.

Estos conceptos están delimitados e interrelacionados, pero para concretar su contenido y límites, usaremos los siguientes criterios:

Criterios de Diferenciación

  • Duración: La educación informal es necesaria a lo largo de toda la vida, continua y permanente. Además, existen otras actuaciones educativas limitadas en el tiempo con el propósito de satisfacer algún interés. Aquí se diferencian la educación formal (de la infancia a la juventud) y la educación no formal, que actúa en momentos determinados y está limitada a necesidades específicas.
  • Universalidad: Es un derecho y debe ser democrática, abarcando la educación informal a todos los individuos. La educación formal también es universal y un derecho.
  • Institución: La educación formal es la más institucionalizada, en centros especiales creados para ello. La informal se produce en todos los ámbitos de actuación humana.
  • Estructuración: La formal y la no formal están fuertemente estructuradas, y la primera presenta jerarquización. En la informal no, porque no se pretende una acción educativa de forma expresa.

Los tres ámbitos son necesarios e interactúan de forma dinámica. En un centro educativo, por ejemplo, se pueden observar los tres: formal (currículo, titulaciones), informal (recreo, comedor) y no formal (actividades extraescolares).

Complementariedad de los Tres Ámbitos Educativos

  • Complementariedad: Cada uno de ellos es insuficiente por sí mismo.
  • Suplencia: La diversidad de enseñanzas que se reclaman provoca una división de funciones educativas; ninguna es capaz de la formación plena del individuo.
  • Refuerzo y Colaboración: Una de las funciones más claras de los tres ámbitos. La evolución del conocimiento provoca que ninguno se vea como dueño del saber absoluto; se exige la continua colaboración de los espacios educativos para formar a las personas en la renovación de saberes.

El sistema educativo debe ser abierto, flexible, evolutivo y capaz de formar en todas las situaciones que un individuo necesite a lo largo de toda la vida. Unos tendrán objetivos implícitos, otros formarán espontáneamente y otros estarán sistematizados.

Entradas relacionadas: