Educación para la Igualdad: Desescolarización y Pedagogía Personalista
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Ivan Illich (Austria, 1926-2002)
En 1961, Illich abrió el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en Cuernavaca, México, para preparar sacerdotes. Investigado por el Vaticano debido a sus actividades, se desvinculó de la Iglesia y logró independencia económica. Con Ivan Illich como director, el CIDOC se convirtió en un espacio de crítica social. Illich es considerado el máximo representante de la desescolarización. Argumentaba que la escuela, con la obligación de educar en la verdad, no cumplía su misión, ni solucionaba los problemas técnicos y humanos. Para Illich, la escuela conduce al fracaso por ser:
- Antidemocrática
- Causante del empobrecimiento del nivel cultural de las masas
- Desviada de su finalidad
Por todo ello, la escuela, según Illich, ha perdido su legitimidad política, económica y pedagógica:
- Política: La escuela no contribuye a la igualdad social, siendo cómplice del Estado en la instrucción de una sociedad deshumanizada.
- Económica: Es un agente de desigualdad en una sociedad consumista, debido a su alto coste.
- Pedagógica: La escuela no educa de manera completa y lo hace con una conciencia errónea, cumpliendo una función mitopoyética.
Propuesta de educación
Illich proponía una educación que proporcionara acceso a todos los recursos disponibles, dando la oportunidad de compartir argumentos a través de redes educativas, servicios de referencia, intercambio de habilidades y servicios de búsqueda.
Lorenzo Milani (1923-1967)
Durante su formación, Milani adquirió valores como la lealtad y la veracidad, que contrastaban con la pedagogía de los colegios religiosos. Milani evidenció la ineficacia de la escuela existente, exclusiva para ricos, planteando la necesidad de una escuela nueva que ofreciera posibilidades a la clase pobre. Enviado como rector a Barbiana, antes de morir vio publicada una obra de uno de sus alumnos.
Propuesta pedagógica
Milani defendía una pedagogía personalista, basada en la importancia del individuo, que promovía una educación activa e individualizada. Criticaba la escuela tradicional, destinada a la clase dirigente. Su educación, aunque individualizada, defendía la participación colectiva. Analizó las causas del fracaso escolar en el sector pobre:
- Incapacidad de los padres
- Falta de libros en casa
- Formas incorrectas de hablar
- Problemas de espacio
La escuela de Barbiana
La escuela de Barbiana pretendía combatir el fracaso escolar de los pobres en la educación obligatoria, supliendo sus carencias familiares y sociales, y elaborando una cultura crítica al servicio de los oprimidos. Encarnaba valores universales en torno a tres elementos:
- Derecho a la educación
- Educación para la participación
- Construcción de un mundo más justo
Características:
- Individualizada
- Con actitudes comunitarias
- Énfasis en la enseñanza de lenguas y escritura
- Siempre abierta
- Sin exámenes ni notas
- Sin programas oficiales