Educación para la igualdad: género y etnia en el aula
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Educación para la Igualdad de Género
La escuela promueve una educación coeducativa, donde no existen relaciones de dominio de un sexo sobre otro. Para lograrlo, se interviene tanto en el contenido de lo que se estudia como en las interacciones dentro del aula.
Currículo Manifiesto o Explícito
La LOGSE (1990) no abordó este tema. La LOE (2006) sí intenta una escuela coeducativa, fundamentalmente en el desarrollo del currículo de ESO, Bachillerato y F.P.
El material escolar suele ofrecer una imagen estereotipada de las mujeres y no muestra el saber femenino. Para evitar esto, se pueden tomar las siguientes medidas:
Visibilizar los trabajos de las mujeres en los distintos ámbitos de estudio, dándoles protagonismo.
Incorporar la perspectiva de género en todas las ramas de las ciencias.
Currículo Oculto
Estudios de los años 80-90 señalan que el profesorado, independientemente de su sexo, interactúa más con los niños que con las niñas (100/74). También se observa que los niños reclaman más la atención del adulto.
Esta situación se acentúa si hay más niños en clase y si la dinámica se deja a discreción del alumnado, ya que los niños toman la iniciativa y acaban dominando. Esto no empeora el rendimiento académico de las niñas.
Otras investigaciones muestran que los docentes esperan que los niños sean competitivos, creadores, agresivos y un poco rebeldes, mientras que de las niñas esperan que sean ordenadas, poco ambiciosas, pacíficas y pasivas.
Es importante destacar que ha desaparecido la desigualdad formal en la escuela en cuanto al trato recibido y las actividades a realizar, y que gran parte del profesorado está sensibilizado con esta cuestión.
Educación para la Igualdad de Etnia
La migración es un factor determinante en la evolución de la estructura social, incluyendo una variedad cada vez más amplia de comunidades culturales. Sin embargo, la escuela transmite una cultura común (lenguaje, valores, modelos de conducta...).
¿Cómo abordar la diversidad cultural en el ámbito educativo? A través de la educación para la diversidad, cuyo fin es lograr la igualdad de oportunidades educativas para todos.
Perspectiva uniformadora (asimilacionista): Se centra en compensar las desventajas socioculturales mediante cursos de apoyo y recuperación para solventar las diferencias del alumnado.
Perspectiva multicultural: Se asocia a la celebración de jornadas excepcionales de carácter festivo, folclórico o reivindicativo.
Perspectiva intercultural, como eje transversal: Una educación para todos los alumnos, integrada en todas las materias. Aspectos a tratar:
Promover actitudes interculturales.
Construir la propia identidad introduciendo elementos de otras culturas.