Educación en la Ilustración: Transformación Pedagógica en el Siglo XVIII
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
La Educación en el Movimiento Ilustrado
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento filosófico, pedagógico y político que abarcó el siglo XVIII y sedujo a las clases cultas y a la burguesía en ascenso en Europa. El elemento central de cualquier doctrina ilustrada es la confianza en la razón humana, que libera del dogma, de la superstición y del poder ciego.
El entusiasmo de los ilustrados por la razón hace que su pensamiento sea optimista y que confíen en la educación. Buena parte de los ilustrados escribirán y pensarán sobre la educación.
La Ilustración sueña con un ser humano nuevo que podrá realizar los ideales de libertad e igualdad de una ciudadanía pensada y construida por los filósofos. Este modelo no podía articularse a partir de un sistema educativo propio del Antiguo Régimen. A partir de 1789, comienza un proceso de desmantelamiento de las escuelas de la Iglesia en Francia, y la Asamblea Legislativa intentó substituirlas con un sistema de enseñanza público. No había antecedentes que imitar porque todo el sistema educativo estaba en manos de religiosos, por lo que hubo varios intentos de proyectar un nuevo sistema.
En 1791, la Asamblea nombró un comité presidido por el Marqués de Condorcet, a quien se le encargó que elaborara un nuevo informe. Este se presentó en 1792 y, aunque en su momento no tuvo demasiado éxito, con el tiempo influyó como ningún otro documento de los que se presentaron en la construcción de sistemas escolares contemporáneos.
El Estado de la Educación en la Época
La educación era mediocre:
- La enseñanza primaria estaba mal atendida, a cargo de las parroquias, de los municipios, de las obras piadosas, de los padres de los niños, etc.
- La enseñanza media, basada sobre todo en el latín, la Historia Antigua y la memorización, se resintió en el momento en que se expulsó a los jesuitas de Francia.
- La enseñanza universitaria probablemente era el nivel más atrasado del momento. Existía la Universidad de la Sorbona.
La Necesidad de una Reforma Educativa
Había que cambiarlo todo, y esto fue posible con el avance de las ciencias positivas y de las ciencias pedagógicas. Se intentó reformar todo en muy poco tiempo. La universidad había que ponerla a la altura del progreso científico, la enseñanza media tenía que dejar de ser únicamente literaria y la enseñanza primaria se extendió a todo el país.
Había que atender también a la enseñanza técnica y profesional y, además, había que armonizar todos estos cambios en un Plan General de Educación.