Educación Inclusiva: Características Esenciales, Marco Legal y Tipos de Barreras

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 344,88 KB

Principios Fundamentales de la Educación Inclusiva

  • Reconocer la diversidad como un valor.
  • Transformar las instituciones educativas para garantizar la equidad.

Las 4 Características Esenciales de la Educación Inclusiva

La Educación Inclusiva se define a través de cuatro pilares fundamentales (las 4 A's):

  1. Asequibilidad: El gobierno debe garantizar la disponibilidad de escuelas para todos los niños, con o sin discapacidad.
  2. Accesibilidad: Las instituciones educativas deben eliminar obstáculos físicos y estructurales, asegurando una infraestructura adecuada para todos los estudiantes.
  3. Adaptabilidad: Los docentes deben ajustar el diseño curricular a las necesidades específicas de los alumnos. El Estado debe apoyar a los profesores con capacitaciones y material educativo.
  4. Aceptabilidad: Toda la educación recibida por los estudiantes debe ser de calidad y relevante para todos.

Marco Legal: La Ley General de Educación (Ley N° 28044)

La Ley General de Educación, Ley N° 28044, promulgada en el año 2003 (década 2000-2010), estableció que el sistema educativo peruano debe adoptar un enfoque inclusivo.

Imagen

ImagenBarreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

Las barreras que impiden el desarrollo pleno de la educación inclusiva pueden clasificarse en:

  • Socioeconómicas
  • Biológicas
  • Arquitectónicas (Físicas)
  • Curriculares
  • Metodológicas
  • Actitudinales (en el personal escolar, pares, familiares y el propio alumno)
  • Administrativas

Barreras Socioeconómicas

  • La lejanía a centros escolares.
  • La pobreza que obliga al trabajo de menores, causando la deserción escolar.
  • Las deficientes condiciones de vivienda.
  • La falta de recursos para el aprendizaje.
  • La carencia de estimulación en los primeros años.
  • Escasa o nula accesibilidad a centros o actividades extraescolares.
  • Ambientes comunitarios de riesgo.

Barreras Biológicas

  • La ausencia o dificultad para el control de movimientos.
  • Las deficiencias sensoriales.
  • Las deficiencias o alteraciones mentales.
  • Enfermedades internas crónicas debilitantes.
  • La desnutrición.

Barreras Físicas y Arquitectónicas

  • Ausencia de vías de acceso adecuadas para personas con problemas de movilidad.
  • Dificultad para el uso de servicios básicos (higiénicos, fuentes de agua, teléfonos, tiendas de alimentos, etc.).
  • Ausencia de referencias o señalizaciones para la orientación de personas con pérdida de la visión o de la audición.
  • Aulas mal ventiladas, mal iluminadas, con poco espacio para el desarrollo de actividades y la movilización segura.
  • Bancas inapropiadas para alumnos con problemas motores, zurdos o hiperactivos.

Entradas relacionadas: