Educación Inclusiva: Fundamentos, Apoyos y Estrategias para la Diversidad en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,86 KB

La Escuela Inclusiva

La escuela inclusiva es un pilar fundamental en la educación contemporánea, concebida para acoger y educar a todos los alumnos, reconociendo y valorando sus diferencias individuales. Su esencia radica en que la institución se adapta al alumno, y no a la inversa. Se concibe como un ideal, un horizonte hacia el cual se tiende, aunque su consecución plena sea un desafío constante. Es el modelo que actualmente rige la normativa educativa.

1. ¿Qué es la Escuela Inclusiva?

La escuela inclusiva parte de la premisa de que todos somos diferentes y podemos aprender juntos. Esta escuela organiza sus recursos y diseña su currículo para poder aceptar y educar a todos los alumnos con todas sus diferencias. Además, la escuela se adapta al alumno y no el alumno a la escuela.

1.1. Razones para una Escuela Inclusiva

Las razones que fundamentan la necesidad de una escuela inclusiva son diversas y profundas:

  • Proporciona la formación básica esencial para el desenvolvimiento en la sociedad, garantizando el derecho fundamental de toda persona a la educación.
  • Una sociedad democrática valora las aportaciones de todos sus miembros, sean cuales sean sus características, enriqueciéndose con la diversidad.
  • Exige la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin distinción.
  • Mejora la calidad educativa de todos los estudiantes, al promover metodologías flexibles y adaptadas.
  • Es un espacio idóneo para aprender a convivir en la diversidad, a través de un modelo cohesionado y justo.
  • Las diferencias en estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones, dificultades de aprendizaje, pertenencias culturales, situaciones socioeconómicas, entre otras, son evidentes y el maestro debe tratarlas de manera justa y equitativa.

1.2. Modelos Escolares para Atender a la Diversidad

A lo largo de la historia, se han identificado cuatro modelos principales de atención a la diversidad:

  1. Exclusión escolar: Se caracteriza por la negación del acceso a la educación a ciertos grupos, como niños con discapacidad o de etnia gitana.
  2. Segregación escolar: Coexisten una escuela “normal” y una escuela especial, manteniendo a los alumnos separados. Este modelo aún persiste en algunos contextos, incluido España.
  3. Integración escolar: Es la escuela “integradora” donde se incorpora a los niños con discapacidad dentro de la escuela (a menudo en aulas específicas), pero separados del resto de los alumnos la mayor parte del tiempo (por ejemplo, 2 horas diarias en clase ordinaria y 3 horas en específica).
  4. Escuela inclusiva: Es el modelo ideal donde todos los alumnos aprenden en la misma escuela y en la misma clase, con recursos y una programación adecuada para todos.

1.3. Diferenciación entre Integración e Inclusión

Es crucial diferenciar entre los conceptos de integración e inclusión. Mientras la integración busca adaptar al alumno a un sistema preestablecido, la inclusión transforma el sistema para acoger a todos los alumnos, valorando la diversidad como un enriquecimiento.

1.4. Ejes Fundamentales del Apoyo en la Escuela Inclusiva

En todas las escuelas, la atención a la diversidad se articula en torno a tres ejes principales, cuyo equilibrio determina el grado de inclusión del centro:

  • Individual – Social: El apoyo educativo puede enfocarse de manera individualizada o bien diseñarse para beneficiar a todo el grupo-clase.
  • Especialista – Comunidad: El apoyo puede ser proporcionado por un especialista o por la propia comunidad educativa (alumnos, padres, tutores). Cuanto mayor sea la implicación de la comunidad, más inclusivo será el centro.
  • Aceleración – Adaptación: Este eje se refiere a las metodologías de aprendizaje. Un aprendizaje adaptado implica una adaptación individualizada, mientras que un aprendizaje acelerado busca que el alumno avance en el currículo a través de estrategias que le permitan participar activamente, incluso si requiere apoyo adicional (por ejemplo, participar en la asignatura de inglés aunque no domine la lectura en su lengua materna). Las estrategias de aceleración son consideradas más inclusivas.

El apoyo en una escuela inclusiva se basa en estrategias, agentes y atribuciones:

  • El apoyo que cualquier niño pueda necesitar en algún momento puede ser ofrecido por un especialista o por la comunidad educativa (alumno, padre, tutor). Una escuela será más inclusiva cuando el apoyo lo ofrece la comunidad, y menos inclusiva cuando depende únicamente del especialista, quien por falta de tiempo puede no realizarlo adecuadamente. En la medida en que sea la comunidad quien brinde el apoyo, habrá mayor inclusión.
  • Las estrategias pueden ser de adaptación (por ejemplo, si un niño no sabe leer, se adaptan las asignaturas a su nivel) o de aceleración (aunque no sepa leer, se participa en el aprendizaje a través de textos y libros que permiten avanzar; un ejemplo es la asignatura de inglés). Estas estrategias son metodológicas, y es más inclusivo aplicar estrategias de aceleración.
  • La atribución del apoyo puede ser individual (por ejemplo, si el profesor de Pedagogía Terapéutica trabaja solo con un niño) o social (cuando el apoyo va dirigido al grupo y este se apoya mutuamente).
  • La “mancha gris” representa la actuación del centro. Según dónde se sitúe esta mancha, indica si el centro actúa más hacia la adaptación o hacia la aceleración. Si se enfoca más en la adaptación, será menos inclusivo.
  • Lo ideal es que todos los alumnos reciban apoyo y que este sea el máximo posible.
  • Es relevante conocer cuántos profesionales tiene el centro dedicados al apoyo educativo.

2. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Cuando hablamos de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), nos referimos a la respuesta educativa diferenciada que el docente debe proporcionar a su alumnado para atender a sus particularidades. El boletín normativo hace referencia a una clasificación de dificultades, más que a las necesidades en sí, apoyándose en cuatro grandes grupos:

2.1. Definición y Clasificación de las NEAE

  1. Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE):
    • Trastornos graves del desarrollo
    • Discapacidad visual
    • Discapacidad intelectual
    • Discapacidad auditiva
    • Trastornos de la comunicación
    • Discapacidad física
    • Trastornos del espectro autista
    • Trastornos graves de conducta
    • Trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad)
    • Otros trastornos mentales
    • Enfermedades raras y crónicas
  2. Alumnado con Dificultades de Aprendizaje:
    • Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, disgrafia, discalculia, etc.
    • Dificultades de aprendizaje por retraso en el lenguaje
    • Dificultad de aprendizaje por capacidad intelectual límite
    • Derivadas de trastorno por déficit de atención
  3. Alumnado con Altas Capacidades
  4. Alumnado que Precisa Acciones de Carácter Compensatorio

2.2. Proceso de Evaluación Psicopedagógica y Roles Implicados

Según la normativa, el objetivo principal de esta clasificación es realizar un censo para poder distribuir los recursos necesarios de manera eficiente. La evaluación psicopedagógica es un proceso colaborativo en el que intervienen diversos profesionales y agentes:

  • Tutores: Intervienen en la fase de detección y derivación, en la recogida de información sobre las medidas adoptadas y su eficacia, y en la determinación del nivel de competencia curricular.
  • Equipo de Orientación Educativa (EOE) o Departamento de Orientación: Se encargan de la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento y la coordinación de todo el proceso.
  • Familia: Deben facilitar el proceso de recogida de información y dar continuidad a lo trabajado en el centro.
  • Equipo Directivo: Son los facilitadores de las acciones necesarias (organizativas, de gestión, de sensibilización, etc.).
  • Otros: Pueden intervenir otros organismos y profesionales externos, como Servicios de Salud, Servicios Sociales, Salud Mental (psicólogos, psiquiatras), asociaciones del entorno, ONGs, Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) –centros públicos de la Junta hasta los 3 años–, y otras entidades privadas.

Por tanto, la evaluación psicopedagógica es realizada por el EOE, el Departamento de Orientación o los Orientadores de Centros. Sin embargo, quien firma el dictamen de escolarización es el EOE o el Departamento de Orientación.

3. Medidas Organizativas para la Inclusión Educativa

La implementación de la inclusión requiere de medidas organizativas tanto a nivel de centro como de aula. Es importante destacar que muchas de las medidas tradicionalmente consideradas de “atención a la diversidad” no son, por sí mismas, medidas de inclusión, sino que deben ser aplicadas con una perspectiva inclusiva.

3.1. Medidas a Nivel de Centro

Algunas medidas organizativas clave a nivel de centro son:

  • Currículo de éxito para todos: Implica aspirar para nuestros alumnos lo que deseamos para nuestros propios hijos, con altas expectativas en el aprendizaje de todos los estudiantes.
  • Reflexión y formación permanente del profesorado: Es fundamental pensar sobre qué modelo de sociedad, de inclusión, de aula y metodológico se desea construir.
  • Responder a las necesidades educativas distintas de escolares diversos para conseguir unas metas comunes.
  • Sensibilización de los alumnos: Fomentar el respeto a la diversidad en toda la comunidad educativa.
  • Aprendizaje dialógico: Se aprende de los demás, bajo la premisa de que “nadie lo sabe todo y nadie ignora todo”. Todos participan activamente en los procesos educativos.
  • Incorporación de las familias y la comunidad a la vida del centro.
  • Crear contextos donde el sujeto encuentre apoyo para su aprendizaje.
  • Organización de grupos heterogéneos: Reflejo de la diversidad social en la que vivimos.
  • Los especialistas de apoyo no son los protagonistas del apoyo, sino los dinamizadores del apoyo en el centro.

Es crucial entender que, si bien estas son medidas de atención a la diversidad, para que sean verdaderamente inclusivas, deben aplicarse con una visión transformadora del sistema, no solo como adaptaciones puntuales.

3.2. Medidas a Nivel de Aula

A nivel de aula, las medidas para fomentar la inclusión incluyen:

  • El profesor de apoyo trabaja dentro del aula con el tutor, ayudando a todos los alumnos que lo necesitan.
  • El apoyo fuera del aula de manera puntual es una medida menos inclusiva.
  • Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): El currículo debe estar pensado para todos, creando entornos de fácil acceso para el mayor número de personas sin la necesidad de adaptarlos de una forma especial.
  • Implicar a los alumnos en el desarrollo de los temas, preparando tareas y preguntas a distinto nivel de pensamiento.
  • Permitir que el alumno elija cómo expresar y mostrar sus aprendizajes.
  • Respetar los diferentes ritmos, tiempos y estilos de aprendizaje.

Entradas relacionadas: