Educación Infantil: Modalidades, Organización y Legislación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
Atención a la infancia: Educación formal y no formal. Mediatizados por la situación social, política y económica. Antes, la familia era responsable de satisfacer sus necesidades y de proporcionarles la primera educación. 3 Factores:
- Cambios en la estructura familiar: la familia es una institución flexible y dinámica. La institución es una organización social muy valorada y se considera un soporte psicológico y afectivo de gran importancia en el desarrollo infantil.
- Incorporación de la mujer al ámbito laboral: igualdad entre hombres y mujeres. El papel de la mujer era cuidar y educar a los niños. Al comenzar a trabajar, necesitan profesionales que se encarguen de sus hijos.
- Desarrollo del estado de bienestar: la Constitución Española define al estado español como un estado democrático y social, se caracteriza por asumir la responsabilidad propia de satisfacer las necesidades básicas, los niños son sujetos sociales (ciudadanos que tienen derechos y necesidades, que deben ser protegidos y satisfechos).
Educación Formal
Organizada por el gobierno en diversos niveles educativos graduados y jerárquicamente estructurados. Es una enseñanza reglada, se desarrolla de acuerdo con la ley con un sistema público y privado y da derecho a un título con validez. Ejemplos: jardines de infancia, guarderías... Está planificada, es sistemática y con fines de conseguir unos objetivos. Son de carácter voluntario, normalmente cogen a los niños de 0-3 años. Función: mejorar la integración educativa para el desarrollo físico, sensorial, intelectual y afectivo del niño.
Educación No Formal
Es toda actividad organizada, sistemática y planificada, realizada fuera del ámbito formal, para suministrar el aprendizaje ciudadano. Puede ser:
- Socio-educativo: ludotecas, centros de tiempo libre, aulas hospitalarias...
- Socio-educativo de carácter asistencial: centros de acogida, centros residenciales, acogimiento familiar...
Características:
- Se adapta a las personas destinadas.
- Desarrolla teorías y principios.
- Diseña y planifica los objetivos de cada momento.
- Multidisciplinar.
- Basada en el aprendizaje.
- Centrado en colectivos específicos.
Philip H. Coombs introduce el término de educación no formal refiriéndose así a "aquellas actividades que se organizan intencionadamente para lograr algunos objetivos educativos y de aprendizaje".
Educación Informal
Es la educación que recibimos todos al vivir en sociedad, con intercambios sociales y experiencias cotidianas que nos transmiten conocimientos, valores, actitudes... a lo largo de nuestra vida. Ejemplos: televisión, radio, cine, periódicos...
Educación Infantil
Son una de las modalidades de atención a la infancia. Se desarrolla en escuelas que han sustituido a otras modalidades de atención a la infancia. Carácter voluntario, dirigidas hasta los 6 años, pero normalmente cogen de 0-3 años. Características:
- Son centros educativos enfocados al niño con titularidad pública directa o indirecta.
- Se tienen en cuenta las características del entorno y necesidades, espacios y materiales.
- Se basa en criterios pedagógicos y psicológicos.
LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Organización y Tipo de Funcionamiento
- Denominación del centro: Instalaciones con condiciones sanitarias, higiénicas...
- Calendario y horario: Según la ley vigente, no tendrá más de 11 meses de curso.
- Ratio: Relación numérica entre número de alumnos y profesorado. Unidades para niños de 1 año: 1 profesor - 8 alumnos. Para niños de 1-2 años: 1 profesor - 14 alumnos. Para niños de 2-3 años: 1 profesor - 20 alumnos. Para niños con necesidades especiales se sustituirán 4 niños por 2 niños con necesidades específicas.
- Organización Docente:
- Primer ciclo (0-3 años): Diplomatura Universitaria, FP Grado Superior o profesionales habilitados por la administración educativa.
- Segundo ciclo (3-6 años): Diplomatura Universitaria.
Educación No Formal: Ejemplos
Ludotecas
Son instituciones socioeducativas diseñadas para facilitar el desarrollo de los niños a través de juegos y juguetes. Finalidad:
- Favorecer el desarrollo integral del niño.
- Animación del juego.
- Planificar y poner en marcha actividades lúdicas.
- Contribuir a la integración social, económica y cultural.
- Potenciar la comunicación y relaciones con los demás.
Tipos:
- Fijas (hospitalarias).
- Temporales.
- Itinerantes o móviles.
Sectores:
- Edad.
- Con necesidades específicas.
- Hospitalarias.
- Gigantes.
Funciones:
- Recreativa.
- Educativa.
- Socio-económica.
- Comunitaria.
- Investigación.
Centros de Protección a la Infancia
Centros de primera acogida, residencias, acogimiento familiar, pisos y hogares funcionales.
Escuelas Hospitalarias
Servicio de atención a la infancia, situado en un hospital, para niños con experiencias traumáticas o para niños ingresados. Según el estado de salud del niño, en sus habitaciones o aulas.
Granjas Escuela
Centros con la finalidad de ofrecer a los niños que habitualmente viven en el medio urbano un conjunto de experiencias como la observación y el cuidado de animales. Objetivos: permitir al niño explorar diferentes ambientes, valorar y respetar el medio ambiente... con actividades en el huerto, corrales..., talleres con las materias primas (pan, leche...).
Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario
Servicio destinado a los enfermos que no pueden asistir a centros escolares. Objetivos: permitir la continuidad del proceso educativo del niño enfermo, realizar una coordinación adecuada en el aula hospitalaria con el tutor del centro...
Otros
Centros de ocio, colonias urbanas, campamentos de verano, proyectos de animador de tiempo libre, actividades extraescolares...
Legislación de los Servicios de Atención a la Infancia a Nivel Autónomo, Estatal y Europeo
Internacional
- Convención sobre los Derechos del Niño: Conjunto de normas y obligaciones que dan a los niños un papel de protagonista.
Nacional
- Constitución Española de 1978: Cúspide del orden jurídico español, destacando los derechos y deberes fundamentales de los niños.
- Código Civil: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones personales entre personas privadas tanto físicas como jurídicas, entre personas privadas y públicas.
- Ley de Enjuiciamiento Civil: Modifican el Código Civil; procurará la reinserción del menor; adopción y acogimiento familiar como solución temporal.
- Ley de Protección del Menor y de Modificación de Determinados Artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).