Educación para la Justicia Social: Transformando la Escuela Tradicional
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB
Justicia Social
En educación, la justicia social es fundamental. Siendo la educación un bien público, se invierte en ella una gran cantidad de dinero público. Su importancia es creciente, ya que el sistema educativo de hoy determinará la sociedad del futuro. Para alcanzar la justicia social en educación, es esencial que se cumplan dos principios: la justicia distributiva y la justicia curricular.
Justicia Distributiva
Este principio implica que todos los niños y niñas tengan los mismos derechos y oportunidades educativas, sin importar su clase social, religión, raza o etnia. El sistema educativo actual cuenta con diversos medios para lograr esta distribución igualitaria, como programas de compensación y becas.
En principio, en la viñeta sí se podría apreciar justicia distributiva, ya que no hay indicios de que se nieguen los mismos derechos y oportunidades a ningún niño.
Justicia Curricular
La justicia curricular busca igualar los contenidos educativos, incluyendo las aportaciones y experiencias de diversas culturas, reconstruyendo así el currículum hegemónico. Este último se centra en la cultura occidental, ignora a las minorías, promueve las diferencias y el individualismo, y se limita a la transmisión memorística de conocimientos, sin considerar a la comunidad educativa ni los intereses del alumnado.
Se trata de una búsqueda constante de la igualdad, respetando los diferentes intereses, ritmos de aprendizaje y permitiendo que todos alcancen los mismos objetivos. Un currículum justo facilita la participación de los distintos colectivos de la comunidad educativa (padres, profesores, alumnos, personal no docente, etc.).
Promueve el aprendizaje crítico (brindando herramientas para analizar y criticar el mundo) y relevante (partiendo de los intereses del alumno y con aplicación práctica en su vida). En resumen, implica transformar el qué y el cómo enseñar. Para ello, se han propuesto diferentes lógicas:
- Lógica compensatoria: Aporta más recursos a los colectivos desfavorecidos.
- Lógica oposicionista: Desarrolla currículos específicos para distintos colectivos.
Estas lógicas no transforman el currículum hegemónico, ya que no incorporan cambios significativos. De ahí surge la lógica contra-hegemónica, que integra diversos puntos de vista, fomenta la participación y, en definitiva, promueve las características de una escuela democrática.
En la viñeta no se observa justicia curricular. No se aprecian aportaciones de otras culturas, y a todos los alumnos se les imparten los mismos conocimientos al mismo ritmo, sin respetar las diferencias individuales. La escuela está aislada, sin participación de la comunidad educativa. Se presenta una escuela tradicional, centrada en la transmisión de conocimientos, con un currículum hegemónico.
Al no darse la justicia curricular, no hay igualdad real, ni justicia distributiva, ni justicia social.
Escuelas Democráticas
Para lograr escuelas democráticas, se necesitan procesos, estructuras y un currículum democráticos. Una escuela democrática fomenta la participación de la comunidad educativa, un aprendizaje crítico y relevante, y respeta los ritmos de aprendizaje. Además, promueve la democracia participativa, donde todos participan en la toma de decisiones.
En la viñeta, se observa una escuela tradicional, donde las decisiones son tomadas por la administración y el profesorado, sin la participación del alumnado. El profesor actúa como transmisor de conocimientos, en un proceso unidireccional. El conocimiento está limitado por el tiempo y el espacio, y la evaluación se basa en exámenes.
En una escuela democrática, el conocimiento condiciona el tiempo y el espacio. La evaluación es continua y se basa en la autoevaluación, el esfuerzo y el progreso. Se fomentan diversas formas de trabajo (individual, en parejas, grupal) y el conocimiento se imparte de forma globalizada e interdisciplinar. La teoría y la práctica van de la mano, y se fomenta la tolerancia, la afectividad y la felicidad.
La escuela de la viñeta es tradicional, ya que no comparte las características de una escuela democrática.
Funciones de la Escuela
Socializadora
Función inconsciente, a través del currículum oculto. Se cumple en la escuela de la viñeta.
Custodia
Cuidar a los niños mientras los padres trabajan. Se cumple en la viñeta.
Nueva Planta
Retrasar la entrada al mercado laboral. Se cumple en la viñeta.
Conformar una Conciencia Nacional
Crear un espíritu nacional o europeo. Probablemente se cumple en la viñeta.
Adoctrinamiento Religioso
Inculcar una idea religiosa. Probablemente no se cumple en la viñeta.
Ritos de Paso o Iniciación
Pruebas que marcan el paso a otra etapa. Se cumple en la viñeta.
Preparación para el Trabajo
Formar trabajadores. Tiene diversos enfoques:
- Funcionalista: Mayor formación para el avance tecnológico.
- Capital humano: A mayor conocimiento, mayor empleabilidad.
Estos enfoques son criticados. Surgen nuevos enfoques:
- Credencialista: Importancia del título.
- Correspondencia: Capacidad de adaptación al mundo laboral.
Se cumplen en la viñeta el credencialista y el de correspondencia.
Formación de Ciudadanos
Transmitir la ideología del Estado. Se cumple en la viñeta.
Integración en la Sociedad Civil
- Patriarcado: Dominación masculina. Se cumple en la viñeta.
- Consumo: Educación como medio de consumo. Se cumple en la viñeta.
Meritocracia Escolar y Consenso Social
Se da en escuelas tradicionales. Se cumple en la viñeta.
Función Instructiva
Formación del Capital Humano
Transmitir conocimientos para el mercado laboral. Se cumple en la viñeta.
Función Compensatoria
Ayudar a alumnos con necesidades especiales. Se cumple en la viñeta.
Función Educativa
Cuestiona el qué y el cómo se enseña. No se cumple en la viñeta.
Tipos de Currículum
Currículum Oficial
Incluye contenidos, normas y valores considerados dignos por la administración. Suele ser hegemónico y se centra en la cultura occidental. Puede ser:
- Débil o abierto: Permite la inclusión de contenidos.
- Fuerte o cerrado: No admite modificaciones.
El currículum de la viñeta es oficial, fuerte o cerrado.
También existe el currículum real, que es lo que realmente se da en el aula.
Currículum Oculto
No explícito, pero transmitido por el profesor. Se cumple en la viñeta.
Currículum Ausente
Conocimientos no considerados dignos de ser enseñados. Se cumple en la viñeta.
El Tiempo
En la escuela de la viñeta, el tiempo limita las actividades.
Tiempo Técnico-Racional
Tiempo como recurso. Se cumple en la viñeta.
Tiempo Micropolítico
Tiempo que determina las relaciones de poder. Se cumple en la viñeta.
Tiempo Fenomenológico
Tiempo subjetivo. La administración lo ve de forma monocrónica, el profesorado de forma policrónica. Se cumple en la viñeta.
Tiempo Sociopolítico
- Separación: Diferencia entre la visión de la administración y el profesorado.
- Colonización: La administración controla el tiempo del profesorado.
Se cumple en la viñeta.
Horarios
Jornada única o partida. Horario tipo mosaico.
Ambiente
En la viñeta, el ambiente no se adapta a las necesidades del alumno, la disposición del mobiliario no es flexible, la escuela no está adaptada al flujo de la comunidad educativa, no se considera el punto de vista del alumno, no se crean espacios para la autonomía, se jerarquiza el espacio, se cuida la adaptación a necesidades especiales, pero no se fomenta la participación en la creación del espacio ni se evita la exclusión.
Recursos
En la viñeta, el libro de texto es el recurso principal.
Agrupamientos
En la viñeta, se potencia el individualismo.
Propuesta de Mejora para Escuelas Democráticas
Una escuela democrática debe cumplir los principios de justicia curricular y distributiva, tener las características mencionadas anteriormente, ser consciente de la función socializadora, transformar la función instructiva en educativa, visibilizar el currículum oculto, eliminar el currículum ausente, repensar la gestión del tiempo, utilizar un horario modular, mejorar el ambiente, diversificar los recursos y fomentar agrupamientos heterogéneos y flexibles. Para ello, se necesita una formación docente adecuada, informar a la sociedad y realizar reformas progresivas con la participación de la comunidad educativa.