Educación, Juventud y Sociedad en el Siglo XXI
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Educación Crítica
La educación crítica considera la enseñanza como una práctica moral y política. Se basa en la premisa de que el aprendizaje no se centra únicamente en la transmisión y adquisición de contenidos y conocimientos, sino también en la transformación de estos como parte de una lucha más amplia por los derechos sociales y la justicia.
Escuelas Democráticas: Principales Postulados
En las escuelas democráticas:
- Se da una importancia clave a la cooperación y la colaboración.
- Se entiende que la igualdad de oportunidades para el acceso inicial a la educación es necesaria, pero no suficiente.
- Se trabaja en grupos heterogéneos para que quienes dominan ciertos aspectos puedan mostrar sus habilidades a otros con menos experiencia.
- El objetivo fundamental es enseñar a los estudiantes a utilizar correctamente su mente y prepararles para una vida satisfactoria a nivel social, productivo y personal.
Educación Especial, Integración e Inclusión: Diferencias
Educación especial: Se enfoca en una educación separada y "especial", con un programa diferente, en un centro o aula especializada y a cargo de especialistas.
Integración: Adapta el currículum a las necesidades del alumno, sin centrarse en el déficit personal. Se trata de una integración social, no educativa ni académica.
Educación inclusiva: Propone reformar las escuelas para que respondan positivamente a la diversidad del alumnado. La inclusión abarca la integración social y educativa.
Educación Inclusiva: Principales Postulados
- Programación individualizada y centrada en el estudiante.
- Educación con compañeros de edad apropiada sin discapacidad.
- Metas educativas funcionales para la vida y el futuro del estudiante.
- Métodos de enseñanza naturales y no intrusivos.
- Instrucción en ambientes múltiples (aulas, otros ambientes escolares, hogar, comunidad).
- Integración de servicios complementarios y tipos de instrucción.
Conclusiones del Informe INJUVE 2012
Situación Demográfica de los Jóvenes
- Envejecimiento de la población y reducción de las cohortes de jóvenes.
- Saldo migratorio negativo.
- Aumento de la migración de jóvenes españoles al extranjero.
- Número reducido de hijos y a edades tardías.
- Descenso de la mortalidad juvenil (accidentes de tráfico y suicidios).
Formación, Economía, Empleo y Consumo
- Aumento del desempleo juvenil (mayor en hombres).
- Desempleo como tendencia estructural.
- Temporalidad en el empleo.
- Bajo porcentaje de jóvenes emprendedores.
- Salario como indicador de precariedad laboral.
- Descenso de la capacidad de consumo.
Sociedad, Cultura y Política
- Descenso del nivel de satisfacción con la vida en general.
- Importancia de la familia, la amistad y la salud para los jóvenes.
- Actividades de ocio: espacio relacional y tecnológico/audiovisual.
- Televisión como principal actividad de ocio.
- Aumento del consumo de alcohol.
Estado de Salud
- Jóvenes generalmente felices.
- Cannabis como principal droga demandada en tratamientos.
- Peor estado de salud en mujeres con ciertas experiencias.
- Alta proporción de jóvenes con sobrepeso u obesidad.
- Cerca del 10% de los jóvenes no realizan actividad física.