Educación Nutricional: Estrategias y Herramientas para el Cambio de Hábitos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Educación Nutricional: Conceptos y Herramientas
Definición de Educación Nutricional
La educación nutricional es una acción consciente y sistemática, una actividad organizada y planeada en conceptos básicos de nutrición y alimentación, dirigida a toda la comunidad. Debe ser estructurada y planificada en los términos fundamentales de nutrición y alimentación.
Objetivo de la Educación Nutricional
El principal objetivo es cambiar los hábitos de alimentación. Para lograrlo, se deben seleccionar los métodos más adecuados, de acuerdo con las características definidas de la población focal.
El Proceso Pedagógico en Nutrición
Según Abraham Moles, el proceso pedagógico es un "Sistema de comunicación cuya meta es modificar por repetición los actos de comunicación, el repertorio de signos, rutinas, técnica y formas de comportamiento que se encuentran a disposición del receptor".
Sistemas de Educación en el Proceso Pedagógico
Los sistemas educativos se configuran según:
- El tiempo disponible: y la distribución que de él hace el individuo que va a adquirir los elementos culturales, para utilizarlos.
- El tipo de comunicación: ya sea interpersonal (entre un emisor y receptor) o colectiva.
- La retroalimentación: ejercida por el emisor que envía los mensajes.
Creencias y Tabúes Alimentarios
El término tabú se refiere a ciertas influencias maléficas que ejercen objetos e incluso alimentos (tabúes alimentarios) sobre animales e individuos.
Tabúes Alimentarios: Convicciones y Prácticas
Los tabúes alimentarios son convicciones religiosas mezcladas no solo con determinados bienes de consumo, considerados aisladamente, sino también en ciertas combinaciones y en la manera y las oportunidades de ser utilizados. Estos tabúes se encuentran más relacionados con la alimentación de plantas y animales, sobre los cuales el ser humano interactúa.
Ejemplos de Tabúes Alimentarios en México
- Cuando la madre tiene a sus niños, no puede comer carne de puerco, porque si lo hace, ellos se "agusanan" y se hinchan. Tiene que guardar esta dieta durante un mes.
- Si el niño es muy flojo para caminar, le untan claras de huevo en las corvas.
- Las embarazadas deben tomar grandes cantidades de agua para que "no se les pegue el niño".
- Durante el embarazo, la madre no come cítricos porque "se le mancha la cara".
- Antes de los 2 años, el niño no debe comer carne o queso, ya que le provoca "empacho".
- El pepino o la sandía con leche "la cortan" (refiriéndose a la leche).
- Es malo comer sandía antes de dormir.
- Atole de almendra para producir leche en la lactancia.
La comunicación es el proceso mediante el cual se transfiere de una persona a otra una idea, un conocimiento o una información, buscando influir en su comportamiento y modificarlo.
El nutriólogo es el encargado de educar y romper ciertos tabúes en la alimentación.
Ayudas Audiovisuales en el Trabajo Comunitario
Rotafolio
Instrumento utilizado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Consiste en un caballete sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio.
Franelógrafo
Tablero forrado de fieltro, algodón u otro tejido que permite la adherencia de figuras u objetos poco pesados a los que también se les ha colocado fieltro, velcro o lija en la parte trasera. Son económicos, fáciles de llevar y guardar. El tamaño ideal para utilizarlo en el salón de clases es el de una pizarra. Si se le colocan ganchos, se puede colgar en la pared o en la pizarra.
Medios de Difusión Limitada
Cartel
Material gráfico que transmite un mensaje, integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves.
El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para fomentar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.
En el cartel formativo, la imagen tiene preponderancia sobre el texto; el mensaje es expresado gráficamente de forma clara y solo se apoya en un corto texto que dé énfasis a la idea sugerida.
Panfleto
Forma de comunicación simple y poco costosa.
Texto que se dirige a un público relativamente amplio, escrito de tal forma que se pueda leer.
Sirve para:
- Informar
- Promover
- Persuadir
- Enseñar
- Convencer
Es crucial definir el objetivo y el público al que se dirige.