Educación Patrimonial en Educación Infantil: Conceptos, Importancia y Estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Patrimonio en Educación Infantil

El concepto de patrimonio es el conjunto de elementos que, por razones geohistóricas, estéticas y, en ocasiones, de excepcionalidad, se convierten en símbolos que configuran los referentes identitarios de las estructuras sociales, en función de valores asumidos y legitimados por ellas, representando los aspectos culturales relevantes del pasado y del presente, articulándose como fuentes básicas para el conocimiento social, a través de su interpretación desde una perspectiva holística.

¿Por qué la Educación Patrimonial en Educación Infantil?

La educación patrimonial es una disciplina que analiza, desarrolla y planifica propuestas didácticas dentro de un marco educativo, en el que se diseñan contenidos, finalidades y estrategias metodológicas con un carácter transdisciplinario, investigativo y sociocrítico.

De esta forma, el alumnado construye sus valores identitarios y simbólicos, contribuyendo a la formación de una ciudadanía comprometida con la valoración y el respeto social del patrimonio. Si los niños y niñas desde edades tempranas conocen y experimentan su patrimonio, es posible que cuando sean mayores lo consideren parte de sí mismos, lo cuiden, lo valoren y lo protejan.

Para conseguirlo, la educación patrimonial debería aplicarse desde los primeros niveles de escolarización con el fin de formar personas mejor preparadas para valorar, respetar y comprender el patrimonio. Además, estas personas serán capaces de transmitir este aprecio y respeto a otros. La educación del patrimonio es, en definitiva, una inversión de futuro.

¿Cómo podemos abordar la Educación Patrimonial en Educación Infantil?

  • Nos centraremos especialmente en el patrimonio local más cercano al entorno del alumnado, para promover en ellos actitudes de preservación y valoración del patrimonio.
  • La metodología idónea, aunque no exclusiva, es el constructivismo, una forma innovadora y motivadora de implicar al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje: problemas abiertos que les hagan reflexionar y hacerse preguntas.
  • Es imprescindible realizar una contextualización temporal, espacial, sociohistórica, funcional y natural acorde con los contenidos enseñados y con su conceptualización del tiempo.

Entradas relacionadas: