Educación para la Paz y el Desarrollo: Fomentando la Convivencia y los Derechos Humanos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
Paz Positiva y Tipos de Violencia
La Paz Positiva se define como la antítesis de la violencia. Se distingue de la Violencia Directa y la Violencia Estructural, esta última caracterizada por el poder desigual y la mala distribución de recursos esenciales como la educación y la sanidad. La represión y la privación de Derechos Humanos (DDHH) son manifestaciones claras de esta violencia estructural. El entorno escolar, como reflejo de la estructura social, puede ser un espacio donde la violencia estructural se manifiesta de forma más problemática. Es crucial tomar conciencia de estas dinámicas para eliminarlas.
El Conflicto y su Naturaleza
El Conflicto, a menudo percibido con una visión negativa en la escuela y la sociedad, puede ser abordado desde una perspectiva constructiva. Si bien la agresión puede ser un medio para resolver conflictos y la agresividad es una tendencia natural en los humanos, es fundamental entender que la violencia no es sinónimo de agresividad y, por lo tanto, no está programada en la naturaleza humana. El conflicto se define como un proceso de incompatibilidad. Es importante analizar su relación con el poder, incluyendo recursos económicos, nivel educativo, fuentes de información, capacidad de decisión y control.
Educación para la Paz (EP)
La Educación para la Paz (EP) se concibe como un proceso continuo y permanente, fundamentado en la Paz Positiva y una perspectiva creativa del conflicto. Su objetivo es fomentar una cultura de paz que ayude a las personas a desvelar críticamente la realidad (desigual, violenta, etc.) para poder actuar sobre ella.
Principios de la Educación para la Paz
- Educación en valores: Fomentando principios éticos y morales.
- Por y para la acción: Impulsando la participación activa y el cambio.
- Continua y permanente: Un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Dimensión transversal del currículum: Introduce y reformula contenidos con un enfoque integrador a través de charlas, jornadas y juegos.
Componentes de la Educación para la Paz
- Educación para la comprensión internacional.
- Educación en Derechos Humanos (DDHH).
- Educación intercultural.
- Educación para el desarme.
- Educación para el desarrollo.
- Educación para la gestión de conflictos.
- Educación para la desobediencia civil.
Implicaciones Educativas de la EP
- Contexto: Orientar valores y objetivos hacia los que persigue la EP, como reflexionar sobre el ejercicio del poder, fomentar la participación de grupos minoritarios, analizar situaciones desde el contexto del conflicto y promover la participación como valor social.
- Metodología: Basada en la idea de Paz Positiva, empleando métodos dialógicos, experienciales y de investigación a través de un enfoque socio-afectivo con experiencias reales o simuladas.
- Aprendizajes Curriculares: Se pueden abordar en días concretos o mediante la integración de temas transversales en las Unidades Didácticas (UD).
- Evaluación: Centrada en el proceso educativo, con un enfoque cualitativo y formativo que incluya el diálogo y la participación. Según S. Jares, se debe evaluar cómo se enjuicia a personas externas al grupo, el nivel de compromiso con los valores de la paz, el grado de cooperación y la forma de afrontar conflictos.
Soporte Conceptual: Educación y Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un elemento movilizador de la educación, sirviendo como instrumento pedagógico de concienciación popular y universal. Su centro radica en la dignidad, universalidad e indivisibilidad de los derechos, un proceso construido históricamente y con una clara conexión con los conceptos de paz, democracia y desarrollo.
Estrategias Didácticas para la Educación para la Paz
Según S. Jares, las estrategias didácticas clave incluyen:
- Vivir los Derechos Humanos (derechos y responsabilidades), con referencia directa a la vida del estudiante.
- Educar desde y para la acción, participando activamente en el 'qué' y el 'cómo'.
- Fomentar una visión de la realidad cambiante.
- Adoptar enfoques globalizadores e interdisciplinares (transversalidad y reformulación de contenidos).
- Mantener coherencia entre fines y medios.
- Combinar dimensiones cognoscitivas y afectivas.
Dimensión Organizativa en el Centro Educativo
- Creación de un grupo de mutuo apoyo y confianza: Fomentar un clima de seguridad, extenderlo a la comunidad educativa y facilitar la recreación de la cultura a través del espacio y el currículo.
- Estrategias: Promover una actitud del profesorado interesada en los DDHH (teoría y práctica), utilizar juegos cooperativos (lúdicos), técnicas cooperativas y dinámicas de grupo (para la clarificación de valores a través de relaciones interpersonales).
Organización Democrática del Centro Escolar
Una organización democrática del centro escolar debe ser una fuente de valores democráticos, reflexionando y evaluando cuatro aspectos clave:
- El poder y la toma de decisiones.
- La participación (fomentando el diálogo permanente).
- La promoción de grupos menos influyentes.
- El derecho a la disidencia, en contra del conformismo.
Afrontamiento No Violento del Conflicto
Dada la naturaleza inherentemente conflictiva de la escuela, es fundamental un proceso de afrontamiento no violento que incluya:
- Clarificar la estructura emocional del conflicto.
- Facilitar y mejorar la comunicación.
- Trabajar problemas concretos.
- Explorar alternativas de resolución.
- Evaluar los resultados y el cumplimiento de los acuerdos.
Educación para el Desarrollo (ED)
El Concepto de Educación para el Desarrollo (ED) es un proceso destinado a generar conciencias críticas para crear una sociedad civil comprometida, a través de la corresponsabilidad, cuyas demandas sean consideradas en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.
Objetivos de la Educación para el Desarrollo
- Facilitar la comprensión de las relaciones con otras personas del planeta.
- Conocer las fuerzas políticas que provocan la pobreza y la desigualdad.
- Desarrollar valores.
- Fomentar la participación social.
- Favorecer el desarrollo humano sostenible.
Valores de la Educación para el Desarrollo
- Solidaridad
- Justicia social
- Empatía
- Autoestima
- Desarrollo sostenible
Metodología de la Educación para el Desarrollo
- Globalizadora (transversal).
- Flexible (capaz de adecuarse a diferentes contextos).
- Comunicativa.
Etapas y Enfoques de la Educación para el Desarrollo
Las etapas de la ED son:
- Conocimiento
- Reflexión
- Acción
Se complementa con un enfoque socioafectivo y el uso de simulaciones.