La Educación Personalizada: Claves, Estrategias y Presupuestos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Educación Personalizada
¿Qué es un acto educativo? Cualquier acto es educativo si contribuye positivamente a la autorrealización de la persona. Según su estructura, podemos distinguir:
- Acto incidental: contribuye a la formación a través de pequeñas consignas que damos para conseguir algo.
- Acto cognitivo: actos necesarios para adquirir conocimiento (sumar, memorizar...).
- Obra objetivada: hábito ya adquirido que termina en un trabajo material (mapa, esquema).
- Acto habitual: hábito operativo, acabar haciendo tuyo mismo la "adquisición", la VIRTUD. Según la intención, puede ser juego, estudio, trabajo o lucha.
Características de una actividad personalizada:
- Significativa
- Satisfactoria (alegría del trabajo bien hecho)
- Razonablemente difícil (requiere atención y esfuerzo)
- Libre y consciente (que el alumno sea consciente de su aprendizaje)
Presupuestos de la Educación Personalizada:
- Principio de la diferencia y la complementariedad: conocer el valor de los términos que se presentan como opuestos y descubrir la necesidad que uno tiene del otro. La educación personalizada es una concepción abierta y flexible.
- Principio de la pluralidad de conocimientos: (6 fases del proceso de aprendizaje)
- Principio de la unidad de la formación intelectual y de la formación ética.
Grupos en el aula
- Receptivo: el docente imparte y los alumnos escuchan (exposición).
- Coloquial: interacción entre todos, se fomenta el coloquio.
- Trabajo en equipo: cada aportación enriquece al resto, se trabaja por proyectos.
- Individual: el alumno trabaja de modo independiente, desarrollando hábitos de trabajo y capacidad de aprendizaje, ejercitándose sin estímulo ni presencia física.
Claves motivacionales:
- Motivaciones personales según G. Hoz.
- Claves derivadas de la utilización de metodología operativa y participativa.
- Claves derivadas de la necesidad de logro.
- Claves derivadas de la curiosidad y la manipulación.
- Claves derivadas de la utilización del refuerzo (conductismo, Supernanny).
Estrategias cognitivas:
- Adquisición: pasas a tener algo que no tenías.
- Codificación y almacenamiento: utilización de la memoria, facilitar el proceso con palabras clave.
- Recuperación y evocación: recordar.
- Expresión simbólica o práctica de los conocimientos.
Estrategias para enseñar:
- Estrategias de atención: captar información, saber escuchar, seleccionar información que interesa, elaborar estrategias para que los alumnos estén atentos, concentración.
- Estrategias para el procesamiento de la información: aprender con todo el cerebro (mapas, esquemas), estrategias de memorización (palabras clave, etc.), explicar enseñando cómo aprender.
- Estrategias de personalización: ser inventivos y creativos, estrategias para transferir conocimiento, planificación y autocontrol.
- El profesor como mediador: crear oportunidades para poner en práctica, fomentar la autonomía en la autorregulación del aprendizaje, proporcionar procedimientos de trabajo que ayuden a aprender.