Educación Preescolar en Temalacatzingo: Contexto, Diagnóstico y Estrategias de Enseñanza
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 14,27 KB
Contexto Interno del Jardín de Niños en Temalacatzingo
El jardín preescolar, de modalidad rural, se ubica en la comunidad de Temalacatzingo, municipio de Olinalá, Guerrero. Tiene una matrícula general de 91 alumnos distribuidos en 4 grupos: 1 de primer año con 27 niños, 2 de segundo año con 20 cada uno y 1 de tercer año con 27. El personal está integrado por 6 maestros, configurando una organización completa: 1 docente para cada grupo, una directora encargada y un maestro de educación física. La institución prioriza el cumplimiento de la normalidad mínima, ofertando a niños de entre 3 y 5 años una educación de calidad, basándose en el plan de estudios 2011 y en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La entrada es a las 8:30 am para los docentes y a las 9:00 am para el alumnado. A las 11:00 am se da un toque de receso, y la hora de salida es a las 12:00 pm para los infantes y 12:30 pm para los docentes.
La comunicación es positiva; los docentes están en constante interacción con sus alumnos. Los padres de familia no suelen mostrar demasiado interés en esta etapa de educación preescolar, por lo que se les motiva constantemente a participar en las actividades que se desarrollan dentro de la institución, concientizándolos de la importancia que tiene este nivel de educación en sus hijos y de cómo repercutirá en su futuro.
Infraestructura y Recursos
Al abrir su portón de acero, se observa una cancha de pavimento techada donde se realizan los actos cívicos y otras conmemoraciones. Alrededor de ella están ubicadas 3 aulas para cada grupo, todas techadas y construidas de concreto, con ventanas de vidrio, barandales y lámparas en el techo. Solo un aula destinada para el grado de 2° año está de manera provisional, construida de láminas con carrizo.
Cada maestro posee un escritorio y una silla de madera. Las aulas cuentan con material que se distribuye de manera uniforme para cada alumno, pero es muy escaso: lápices de colores, plastilinas, papeles para decorar, tijeras, gomas, lápices, pastas de colores, un pintarrón y material didáctico como ficheros, cromos ilustrados de números, letras, formas y tamaños, material de ensamble, dados, juegos de mesa y tableros para el desarrollo de las actividades enfocadas especialmente en los campos formativos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y otras competencias genéricas.
Las mesas y sillas son de plástico, acorde a la complexión de los infantes. No se cuenta con estantes o anaqueles para acomodar el material, por lo que se usan cajas de cartón para preservarlo.
En la parte posterior de las aulas, el piso es de grava mezclada con tierra húmeda. En este espacio se encuentra un lavadero de hormigón, una cisterna y los servicios sanitarios: dos baños para las niñas y un baño para los niños, incluyendo un espejo y dos lavabos. Además, hay otra aula provisional que se utiliza como cocina y bodega, donde se guarda el siguiente material deportivo: 2 tableros de básquetbol, 2 porterías, 20 aros, 20 pelotas, 20 cuerdas de saltar, 2 colchonetas y 20 conos de plástico para efectuar las actividades físicas.
La escuela cuenta con servicios públicos como drenaje, electricidad y agua potable.
Se cuenta con una biblioteca escolar ubicada en el salón de 3° año, con 300 libros educativos y diversos portadores de textos. También se posee material multimedia: un DVD, un proyector, una laptop, una impresora y una bocina, adquiridos este año gracias al programa de la reforma educativa, lo que ha ayudado a crear nuevas oportunidades de aprendizaje.
El jardín está delimitado por una barda de concreto, cerrado de malla ciclónica y reforzada con tubos de acero y un muro de contención.
Contexto Externo del Jardín de Niños
El jardín es de modalidad rural, pero atiende a todo tipo de población. Depende de la zona escolar 155, enlace del sector 15, con C.C.T: 12DJN3385Z, cuya supervisora y jefa de sector es la Profa. Nereyda Navarrete González.
Esta institución se encuentra en la calle principal sin número del barrio de San Diego en la comunidad de Temalacatzingo, considerada la comunidad más grande del municipio de Olinalá, Guerrero, perteneciente a la región Montaña Alta del estado.
Se divide en 6 barrios. El jardín está en un barrio destacado por sus fiestas y danzas en diversas fechas de las festividades que se celebran. La gente pertenece a diversos contextos culturales, políticos y religiosos. La religión juega un papel muy importante, dado que la mayoría de la gente es muy apegada al catolicismo y una minoría al cristianismo, influyendo en su distanciamiento por mostrar diferentes preferencias.
El 90% de las familias son extensas, tradicionalistas y muy apegadas a sus tradiciones. El 10% son familias monoparentales.
Los alumnos viven en calles cercanas a la escuela, pavimentadas pero muy transitadas por camionetas colectivas que realizan viajes de la comunidad al municipio y viceversa. La gente las llama “pasajeras”, y puede tornarse peligroso para niños que caminan solos de su casa al jardín.
La comunidad está llena de áreas verdes. Las casas son de concreto y están construidas sobre terrenos de relleno con pavimento. Cuenta con dos primarias, una secundaria y un telebachillerato.
Socioeconomía y Educación en la Comunidad
El nivel de escolaridad varía en las personas según sus ocupaciones y profesiones. Se encuentran maestros y técnicos en un 10%, personas que concluyeron hasta la educación secundaria y se dedican a diversos oficios en un 30%, y un 60% son personas que hablan dialecto, pertenecientes al grupo étnico nahua, los cuales no saben leer ni escribir. Su sustento es la venta de artesanías, por lo que la economía dentro de esta comunidad no suele ser favorable para las familias; en ellas existen muchas carencias de recursos y, en algunos casos, altos índices de pobreza.
Lo que más destaca entre los tutores de los alumnos es que las madres de familia son amas de casa y los padres atienden negocios o son campesinos y/o artesanos, dedicándose más al negocio de confección y venta de artesanías. Pocos padres apoyan a sus hijos en las tareas extraescolares o les refuerzan los temas vistos en la escuela en casa. La mayoría no da demasiada prioridad a la educación preescolar y algunos solo envían a sus hijos como “obligación” o porque se los solicita como requerimiento el programa de Inclusión Social “Prospera” a las madres de familia. Su grado de marginación suele ser de una escala media.
La comunidad cuenta con servicios de transporte terrestre, drenaje, luz y señal de celular. El servicio de agua potable no es muy favorable, dado que tiende a escasear en temporadas de cosechas.
Existen pocas tiendas de abarrotes, dos farmacias, un zócalo, una clínica de salud y una comisaría. Sin embargo, no hay demasiada unión entre sus miembros. Algunos individuos suelen ser muy conflictivos; existen algunas pandillas que abusan del alcohol en lugares públicos y solo se unen con gente que es considerada de su barrio.
El entorno tiene muy poco uso de portadores de textos; no hay anuncios publicitarios, nombres de productos, logos ni nombres de tiendas escritas en las paredes. Por lo tanto, los alumnos no tienen la oportunidad de tener contacto o visualización en un ambiente alfabetizador que les permita la familiarización, el gusto y el interés por la lectoescritura. Sin embargo, las ventas o negocios suelen ser muy palpables en el contexto, y los padres hacen cotidianamente el uso de números mediante las compras, ventas, conteo en la confección de sus artesanías y uso diario de monedas. Sus hijos hacen una considerable observación de este trabajo en sus hogares, lo que les ayuda a la familiarización y acercamiento del desarrollo de los principios del conteo. Todos estos aspectos influyen de cierta manera, ya sea directa o indirectamente, en los aprendizajes de los alumnos.
Diagnóstico Grupal del Grupo de 3er Año
Estoy trabajando en el grupo de 3° año, integrado por 27 alumnos, de los cuales 15 son mujeres y 12 son hombres, de 5 años de edad. De acuerdo con los estadios de Piaget, se ubican en la etapa preoperacional (2 – 7 años) debido a que se encuentran en la etapa sensoriomotora y la etapa de operaciones concretas, dado que existe un mayor énfasis en la función simbólica dentro de los infantes, ocupando la mayor parte de su tiempo en la representación de objetos, lugares, personas, etc.
Estilos de Aprendizaje
Partiendo de lo anterior, y de acuerdo con la aplicación del test de modelo de programación neurolingüística visual – auditivo – kinestésico (VAK), se determinó que el 70% de los alumnos posee un estilo de aprendizaje visual. Son niños muy organizados para el trabajo, observadores y aprenden de lo que ven. Les gustan las descripciones al mismo tiempo que imaginan las escenas, pensando de manera detallada y visualizando extremadamente. Miran fijamente las indicaciones a realizar, les encanta dibujar y “leer” cuentos o cantidades por medio de imágenes. En ocasiones, tienden a hablar demasiado rápido, por lo que pueden llegar a interrumpir a los demás o distraerse fácilmente al ver movimientos.
Mientras que el otro 30% posee un estilo de aprendizaje kinestésico. Tienen la facilidad de la palabra y de expresar sus emociones mediante la manipulación de material u objetos. Les encanta interactuar con sus demás compañeros y aprenden de lo que construyen. Les es más fácil seguir indicaciones observando cómo las ejecuta el profesor. Algunos infantes se muestran muy desenvueltos en su lenguaje, comunican lo que sienten y necesitan. La minoría se cohíbe y les cuesta trabajo socializar. Su lenguaje es preciso y claro acorde a su edad. No tienen interés por la lectura de cuentos ni por observar las letras del alfabeto, palabras o grafías escritas. Su nombre lo identifican y algunos lo escriben de manera correcta, otros invierten algunas letras, pero se les dificulta transcribir textos o participar en la elaboración de uno.
Habilidades y Competencias
Emplean los principios de conteo; los números los identifican de manera escrita y al agrupar cantidades. Ordenan secuencias y patrones de manera eficaz y solucionan problemas sencillos. Les gusta explorar y descubrir nuevas cosas. Identifican semejanzas y diferencias de lo que se les expone y participan en las tradiciones y festividades culturales de su familia.
Se inquietan de manera rápida si pierden el interés en la clase, pero se pueden regular fácilmente si se les cantan cantos. Son muy intrépidos, han desarrollado muy buena coordinación, resistencia, fuerza y equilibrio. Preservan su salud y cuidan de su alimentación.
El grupo es muy numeroso, pero son alumnos muy independientes a la hora de trabajar alguna actividad. Muestran conductas sociables, buenas relaciones sociales y respetan normas y reglas establecidas, por lo que no existen conductas de agresividad dentro del salón. Existen 5 niños que son líderes en el grupo, por lo que he aprovechado esta característica para que sean monitores en equipos de trabajo con los niños que muestran más dificultades para aprender. Todos muestran la disposición para trabajar en equipos, en binas o de forma general. Cualquier material que se les lleve siempre será de su agrado y de su interés, dado que viven en una comunidad donde carecen de recursos y cualquier instrumento que se les brinde despierta su interés, y están siempre con la disposición de trabajar con él.
Existe demasiada diversidad cultural en el grupo. La mitad pertenece al grupo étnico nahua, pero no hacen uso ni práctica de su lengua materna, mientras que los demás no pertenecen a ningún grupo étnico. Son de distintas religiones y poseen ritmos de trabajo de acuerdo con su capacidad. El 60% tiene habilidad para trabajar y comprender de manera rápida, mientras que el otro 40% es muy lento y requiere de mayor tiempo para culminar sus actividades. Sus familias los apoyan con sus tareas extraescolares y algunos papás son muy dedicados con su educación.
Les disgusta que les hablen fuerte o que no tomen sus opiniones en cuenta. De acuerdo con Gardner, en su teoría de inteligencias múltiples, el grupo presenta características de inteligencia lingüística, puesto que tienden a hablar de manera exagerada, que es la característica que más sobresale en el grupo.
Gracias a la aplicación de actividades exploratorias al inicio del ciclo escolar, me pude percatar de la importancia que tiene el diagnóstico para diseñar estrategias, actividades y materiales acorde a sus formas de aprendizaje, tomando en cuenta todas sus particularidades sociales, intelectuales y físicas, ofreciéndoles conocimientos que den un impacto significativo en el desarrollo de su aprendizaje y que los contenidos curriculares se logren.
Plan de Clase: "A Jugar con Etiquetas"
La situación de aprendizaje “A jugar con etiquetas” se emplea como referente para el desarrollo del aprendizaje esperado: “Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica ‘qué dice su texto’”. La competencia que se busca favorecer es: “Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien”, perteneciente al campo formativo de lenguaje y comunicación, en su aspecto de lenguaje escrito. El propósito es que desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. El estándar curricular que se favorece es el estándar de español, en la producción de textos escritos, con la finalidad de atender al principio pedagógico: “Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje”. Esta estrategia me ayudará a desarrollar una de las competencias para la vida, como son las competencias para el aprendizaje permanente, y así lograr el perfil de egreso en los educandos al utilizar su lenguaje materno oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez.