Educación Religiosa en España: Derechos, Currículo y Competencias Clave
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Derecho a la Educación Religiosa en España
El derecho de los padres a que sus hijos reciban formación religiosa y moral, de acuerdo con sus propias convicciones, está respaldado por:
- La Constitución Española
- La Ley Orgánica de Educación (LOE)
- Los Reales Decretos del currículo
- Los Decretos de desarrollo del currículo
La Santa Sede también juega un papel importante en la legislación sobre la enseñanza religiosa, a través de acuerdos que establecen las condiciones para garantizar una enseñanza religiosa adecuada.
Currículo y Evaluación de la Religión Católica
La religión católica se incluye como área o materia en los niveles educativos correspondientes. Su oferta es obligatoria para los centros educativos y de carácter voluntario para los alumnos.
Las administraciones educativas deben asegurar que la enseñanza de la religión respete los derechos de todos los alumnos y sus familias, sin que exista discriminación por recibir o no dichas enseñanzas.
La jerarquía eclesiástica y las autoridades religiosas correspondientes son las responsables de determinar el currículo de la enseñanza de la religión católica.
La evaluación de la religión católica se realiza en los mismos términos y con los mismos efectos que las demás áreas de la Educación Primaria. Sin embargo, las calificaciones obtenidas en religión no se computan en convocatorias donde los expedientes académicos compiten entre sí.
Fundamentos de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE)
El Real Decreto 2438/1994 del 16 de diciembre, conocido como "Documento del 79", establece que la ERE es una exigencia de la escuela para:
- Educar y transmitir cultura
- Situar a los alumnos ante una tradición cultural
- Insertarse críticamente en la sociedad
- Responder al sentido de la vida con sus implicaciones éticas
La ERE se considera un derecho de la persona y de los padres, y debe contribuir al desarrollo del derecho a la libertad religiosa.
Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Español
El artículo dos del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales entre la Santa Sede y el Estado Español, firmado el 3 de enero de 1979 y aprobado por las Cortes el 13 de septiembre de 1979, establece que la religión católica se impartirá en los centros docentes no universitarios en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales.
Competencias Básicas Desarrolladas en la Enseñanza Religiosa
La enseñanza religiosa contribuye al desarrollo de diversas competencias básicas, entre las que destacan:
- Lingüística
- Social y cívica
- Cultural y artística
- Aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
- Conocimiento e interacción con el mundo físico
Metodología Activa en la Enseñanza Religiosa
Es fundamental implicar activamente al estudiante en los procesos de:
- Búsqueda
- Estudio
- Experimentación
- Reflexión
- Aplicación
- Comunicación del conocimiento
La Religión Católica como Instancia Crítica y Ética
La religión católica actúa como una instancia crítica y ética en la sociedad, recordando que no todo lo que es científicamente posible es éticamente correcto.
Conexión entre la Escuela y la Vida
Para una enseñanza religiosa efectiva, es importante:
- Romper la distancia entre la escuela y la vida
- Crear un clima de confianza
- Establecer un espacio de comunicación ágil
- Subrayar lo positivo del alumno y sus logros
- Tener en cuenta las aportaciones del alumno
- Respetar las diferencias
Ejemplo de Actividad: "Mi Mascota"
Una posible actividad para trabajar en clase sería pedir a los alumnos que elaboren un mural con el nombre y un dibujo de su mascota o mascotas. Los alumnos que no tengan mascota pueden inventarse una. Posteriormente, se colgarán los murales en clase y se realizará un debate sobre el significado de las mascotas en nuestras vidas, con preguntas como: "¿Qué os aportan vuestras mascotas?", "¿Hay algo malo en tener mascota?", etc.
Fases de un Proyecto de Aprendizaje en la Enseñanza Religiosa
Un proyecto de aprendizaje en la enseñanza religiosa puede seguir las siguientes fases:
- Investigar: Localizar, recoger y sintetizar la información.
- Probar la hipótesis
- Diseñar el proyecto
- Análisis: Operaciones, estructuras, costes y beneficios, errores.
- Solucionar problemas, escribir, componer
- Tomar decisiones
- Evaluación: Diagnóstico del proyecto.