La Educación en el Renacimiento y la Reforma
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La Educación en el Renacimiento
Nebrija y la Lengua Castellana
Nebrija tenía como objetivo promover el uso correcto del castellano y establecer normas comunes para su uso.
Huarte de San Juan y los Grados de Ingenio
Huarte de San Juan distinguió tres grados de ingenio:
- Memoriosos: Comprenden las cosas fácilmente.
- Imaginativos: Dominan los saberes enseñados por el maestro.
- Intelectivos: Son inventivos y no necesitan maestros.
Luis Vives y la Enseñanza de las Artes Liberales
Luis Vives combinó sabiduría y práctica en la enseñanza de las artes liberales. Escribió sobre preocupaciones psicológicas y pedagogía, denunciando la corrupción de las artes y proponiendo un método y programa de estudios alternativos.
La Corrupción de las Artes
Vives atribuyó la corrupción de las artes a:
- Aceptación dogmática de fuentes erróneas
- Falta de interés
- Confusión sobre el contenido de las artes
- Incompetencia de los maestros
- Pasiones desordenadas
Fines de la Educación
Vives consideraba que la educación tenía fines intelectuales y morales. El verdadero saber conduce a la virtud y orienta la razón en la adquisición de conocimientos.
El Maestro y el Discípulo
Vives destacó la importancia de la relación maestro-discípulo. El maestro debe ser sabio y prudente, y la disciplina debe fortalecer la voluntad respetando la libertad.
El Humanismo Individualista
Los postulados individualistas del humanismo de Rabelais y Montaigne alejaron al ser humano de las responsabilidades políticas y sociales.
La Educación en el Medioevo
Los modelos educativos medievales se basaban en la memorización y no partían de la experiencia.
Montaigne y la Educación
Montaigne criticó la educación basada en libros y defendió un modelo general humano dentro de los límites de la naturaleza individual.
La Educación en la Reforma
El Luteranismo y la Instrucción Obligatoria
El luteranismo promovió la salvación a través de la fe personal y la lectura directa de la Biblia. Esto llevó a Lutero a defender la instrucción obligatoria para que todos tuvieran acceso a las escrituras.
El Rechazo de los Dogmas y el Libre Examen
Lutero rechazó los dogmas y exhortó a los príncipes a implantar un sistema de enseñanza estatal gratuita.
Razones para la Política Educativa Luterana
La política educativa luterana se justificaba por:
- El cumplimiento del designio divino
- La formación de ciudadanos instruidos
- El beneficio económico al liberar al pueblo de impuestos injustos