Educación en la Revolución Francesa: De la Ilustración a Napoleón

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Educación durante la Revolución Francesa (1789-1799)

Contexto Histórico

El Emilio, obra de Rousseau, fue muy polémica y censurada tanto por la Iglesia católica como por la protestante desde su publicación en 1762 hasta el estallido de la Revolución Francesa en 1789. La teoría educativa en Francia se convirtió en un debate entre la Iglesia católica conservadora y la Ilustración progresista. La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 marcó el inicio de la Revolución Francesa, que duró hasta noviembre de 1799. En esta época, Napoleón se proclamó primero Cónsul y después Emperador. A lo largo de la década de la Revolución, la educación fue una preocupación constante para el gobierno revolucionario, con dos fases principales:

Fases de la Educación Revolucionaria

1. 1789-1795: El Período Turbulento

En esta primera fase, se desmantelaron las escuelas de la Iglesia como parte de la política anticlericalista de la Ilustración. Los ataques contra la Iglesia comenzaron con el estallido de la Revolución. El 4 de agosto de 1789, se abolieron los diezmos (impuestos a la Iglesia, el 10% de las ganancias). Tras el desmantelamiento de las escuelas, tanto la Asamblea Nacional como la Asamblea Legislativa tuvieron que establecer nuevas medidas educativas. A pesar de la teorización pedagógica de los últimos 50 años, no existía en Europa un sistema educativo nacional que sirviera de ejemplo. El debate se centró en las características de un sistema educativo nacional y las medidas necesarias. Se crearon comités educativos para proponer recomendaciones, y la Asamblea Nacional recibió más de 20 informes sobre el tema. Dos informes destacan:

  • a) Informe de Mirabeau (1791)
  • b) Informe de Talleyrand (1791)

Para analizar estos informes, la Asamblea Legislativa nombró el 25 de septiembre de 1791 un comité de educación de 5 miembros presidido por el Marqués de Condorcet.

El 20 de abril de 1792, Condorcet presentó un informe a la Asamblea Nacional titulado: Informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública, que recogía ideas de Mirabeau y Talleyrand.

El informe de Condorcet presenta una secuencia educativa en 5 sectores, proponiendo una enseñanza por ciclos (idea de Rousseau):

  • A) Escuelas Primarias: Enseñanza gratuita.
  • B) Escuelas Secundarias
  • C) Institutos
  • D) Liceos
  • E) Sociedad Nacional de Ciencias y Artes

2. 1795-1799: El Período Estable

Este período, más estable, se inicia con la Ley de Danou (que sigue principios de la Revolución) y se mantuvo vigente hasta que Napoleón aprobó un sistema educativo más rígido.

Entradas relacionadas: