La Educación en la Segunda República Española: Reformas y Legado Constitucional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La llegada de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, supuso un intento de dar un giro radical a la situación educativa en España. Las bases doctrinales e ideológicas sobre las que se apoyaron fueron los principios básicos del liberalismo español, la aportación pedagógica de los hombres de la ILE y las innovaciones ideológicas. Se concibió la escuela como un arma ideológica de la revolución española.

Primeras Decisiones del Gobierno Provisional (1931)

Las primeras decisiones del gobierno provisional de 1931 fueron:

  • Implantación del bilingüismo en Cataluña.
  • Reordenación del CIP y la creación de los consejos escolares.
  • Libertad en la instrucción religiosa.
  • Creación del Patronato de "Misiones Pedagógicas".
  • Lanzamiento de un plan de construcciones escolares.
  • Reforma de las Escuelas Normales.

Medidas para el Prestigio y Profesionalización del Magisterio

Algunas de las primeras medidas para mejorar su prestigio y profesionalización fueron:

  • Introducción del Plan Profesional.
  • Acceso al Magisterio mediante cursillos de selección y exámenes.
  • Supresión de la obligatoriedad de la religión.

El 31 de agosto de 1931, el ministro Marcelino Domingo solicitó al catedrático de la Universidad de Salamanca que la ley favoreciera la escuela única. El consejo encargó a Luzuriaga la redacción de un proyecto de ley basado en la escuela única, inspirador de lo que recogería la Constitución de la República.

La Educación en la Constitución Española

Artículo 20.1 c)

Se reconoce el derecho a la libertad de cátedra. Este derecho nace circunscrito a la Universidad, al entenderse como una institución que se manifiesta posteriormente en la enseñanza, por lo que había que proteger la transmisión de los resultados alcanzados por la ciencia, fruto de la libre investigación. Actualmente, este derecho se expande en centros públicos y privados.

Artículo 27 de la Constitución Española

Los principales aspectos son:

  • Derecho a la educación.
  • Derecho a cursar la enseñanza que en cada momento sea básica.
  • Derecho a acceder a los centros docentes.
  • Derecho a una evaluación objetiva.
  • Derecho a recibir educación sin discriminación.
  • Libertad de enseñanza.

Aportaciones de la LOGSE

La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) introdujo objetivos clave para el desarrollo del alumnado, entre los que se incluyen:

  • Descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo.
  • Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales.
  • Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez mayor.
  • Establecer vínculos fluidos con los adultos.
  • Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado.
  • Conocer manifestaciones culturales y respetarlas.
  • Utilizar el lenguaje de forma ajustada a las situaciones.
  • Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance.

Entradas relacionadas: