Educación Sexual Integral (ESI): Contenidos, Derechos y Responsabilidades Educativas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Ley de Educación Sexual Integral (ESI): Fundamentos y Alcances
Se entiende la Educación Sexual Integral como la preparación de acciones pedagógicas que tienen dos objetivos mayores:
- Informar con claridad y veracidad: Proporcionar conocimientos precisos y actualizados sobre la sexualidad humana.
- Disminuir las problemáticas relacionadas con la educación sexual: Abordar y prevenir situaciones de riesgo, desinformación o vulneración de derechos.
Carácter Integral de la ESI
La ESI es integral porque abarca todos los niveles educativos y la totalidad de los seres (Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior).
Contenidos Clave de la ESI por Nivel Educativo
Los saberes que se deben enseñar son:
Educación Inicial
- Conocimiento y cuidados del cuerpo: Centrado en el conocimiento y cuidado del cuerpo y la salud, incluyendo tanto los aspectos físicos como los socioafectivos.
- Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales: Se refiere a la adquisición de saberes y habilidades para desenvolverse en la vida social y enfrentar sus desafíos.
- Desarrollo de comportamientos de autoprotección: Apunta a que los chicos y las chicas adquieran habilidades y saberes que les permitan identificar situaciones potenciales de riesgo y aprender a defenderse de estas.
- Conocimiento y exploración del contexto: Orientado a abordar la Educación Sexual Integral en relación con el conocimiento del ambiente social y natural.
Educación Primaria
- Roles sociales de mujeres y varones en la historia: Reflexión sobre las construcciones de género.
- Diferencias biológicas entre varones y mujeres: Comprensión de la diversidad corporal.
- Mirada integral de la reproducción humana: Abordaje biológico, afectivo, psicológico y social.
- Prejuicios y actitudes discriminatorias: Identificación y deconstrucción de estereotipos.
- Derechos vulnerados: Reconocimiento de situaciones como abuso o violencia sexual.
- Modelos corporales de los medios y la publicidad: Pensamiento crítico sobre las representaciones mediáticas.
Educación Secundaria
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Prevención, síntomas y tratamientos.
- Derechos vulnerados: Abordaje de acoso, abuso, violencia sexual, etc.
- Métodos anticonceptivos y regulación del periodo: Información completa y responsable.
- Primera relación sexual: La importancia de la decisión personal y el consentimiento, incluyendo el derecho a decir “no” frente a la presión de los demás y de los medios.
- Construcción social e histórica de la belleza corporal: Desafío a los estereotipos y promoción de la diversidad.
- Desarrollo de capacidades para tomar decisiones y fortalecer la autoestima: Fomento de la autonomía y el bienestar personal.
Responsabilidades en la Implementación de la ESI
Los responsables absolutos de enseñar educación sexual a los niños son los padres. Además, todas las instituciones deben tener declarado el PEI (Proyecto Educativo Institucional) para desarrollar la educación sexual, y las familias deben tener acceso a este, para que estén informados.
La ESI como Derecho y Deber
Decimos que es un derecho para los alumnos porque tienen derecho a aprender y estar informados sobre la educación sexual. También es un deber del sistema educativo enseñarla en todos los niveles.
Especificación en el PEI
Tiene que quedar especificado en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) la forma en que se abordará la ESI.