Educación Social: Funciones Clave, Organizaciones y Oferta Socioeducativa
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Educación Social y sus Funciones Esenciales
La Educación Social (ES) abarca un conjunto de funciones que se comprenden dentro del campo de la responsabilidad del Educador Social, en una institución o marco de actuación definido. Estas funciones se encuentran en relación directa con las acciones y actividades a los niveles de estudio universitario.
Funciones Clave del Educador Social:
- Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura: Campo de responsabilidad correspondiente a las acciones y actividades relacionadas con lo cultural.
- Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos: Campo de responsabilidad que hace referencia a las acciones y actividades intencionadas que favorecen la aparición y consolidación de espacios y tiempos educativos.
- Mediación social, cultural y educativa: Se extiende al conjunto de acciones diseñadas para enriquecer los procesos educativos a partir de acompañamientos, orientaciones y derivaciones. La intención es facilitar las relaciones interpersonales.
- Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos: Hace referencia a la investigación y conocimiento de las dinámicas institucionales y los contextos sociales en sus dimensiones macro, meso y micro, relacionadas con el desarrollo de un sujeto.
- Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos: Hace referencia a acciones, actividades y tareas tanto en instituciones como en programas, proyectos y actividades.
- Gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos: Campo de responsabilidad que comprende acciones y actividades relacionadas con una finalidad socioeducativa.
Teoría de la Contingencia en Organizaciones
La teoría de la contingencia es fundamental para comprender cómo las organizaciones interactúan con su entorno y gestionan sus recursos.
Las Organizaciones como Macroprocesos
Las organizaciones son una serie de actividades en las que interactúan personas que van produciendo y reproduciendo una diferenciación entre un sistema (organización) y un entorno. Estas actividades consumen recursos del entorno y se estructuran en tres niveles:
- Infraestructura: Base material y física.
- Estructura social: Interacciones y relaciones entre individuos.
- Superestructura: Clima, conocimientos y cultura organizacional.
La teoría de la contingencia afirma que existe una interdependencia dinámica entre los diferentes aspectos; todos afectan a todos.
Componentes Clave de la Teoría de la Contingencia:
Entorno:
- Macro: Conjunto de la realidad social que puede afectar a la organización o verse afectada por ella (cuestiones políticas, económicas, legislativas, etc.).
- Micro: Personas o grupos que tienen algún tipo de interés en relación con la organización o que hacen posible su existencia. Además de este componente humano, se considera el físico y la ubicación.
Recursos:
Todo aquello que entra al sistema y que es transformado por el sistema. Del sistema también salen productos en forma lineal o circular, que se convertirán en recursos para un nuevo proceso.
Procesos:
Son como series, flujos o actividades en las que se ponen en juego unos recursos mediante los cuales se desencadenan unos efectos. Desde la perspectiva de Mintzberg, se llaman procesos de gestión a aquellos que se van segregando en función de las necesidades. En todo proceso hay un triple componente:
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
Estos son momentos constantes y presentes en el ciclo de la actividad.
Estructura:
Cuando hablamos de la estructura nos referimos a pautas:
- El insumo material que se incorpora es denominado infraestructura de la organización.
- Las interacciones sociales que constituyen ese macroproceso son una organización que va produciendo reglas, que a su vez regulan esas reglas.
- Se postula que en las organizaciones pueden darse emociones, cogniciones y significados compartidos.
Desde el entorno, se nos proporcionan unos recursos (materiales, humanos, económicos y financieros). Esto hace posible que se puedan desarrollar las actividades, provocando unos efectos que, en teoría, deberían repercutir en el entorno.
Características de las ONG según Fantova
Según Fantova, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) presentan las siguientes características distintivas:
- Ausencia de ánimo de lucro.
- Tienen carácter altruista o solidario y cuentan con la colaboración del voluntariado.
- Carácter no gubernamental.
- Diferente grado de institucionalidad, formación, estabilidad, continuidad y estructura.
- Tener impacto social de interés general o de mejora en la calidad de vida de personas o comunidades.
Dimensiones Vinculadas a la Oferta Socioeducativa
Para que una oferta socioeducativa sea efectiva y cumpla con su propósito, debe cumplir con las siguientes dimensiones:
- Pertinente: Para responder a las necesidades y demandas de las personas, de tal forma que sea oportuna, adecuada y conveniente, articulando colaboraciones con otros actores que permitan ofrecer atención.
- Integral: Debe responder de forma global a dichas necesidades y en relación con otras acciones compensatorias para lograr una atención completa.
- Relevante: Beneficiosa y significativa para los propios actores.
- Eficaz: Porque ha cumplido con sus objetivos marcados.
- Eficiente: Porque cumple los objetivos atendiendo a la relación de coste/beneficio.