Educación Social: Retos y Desafíos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Estado de la cuestión

Xavier Úcar extrae 3 conclusiones sobre lo que ha sido el pasado reciente de la ed. social y formula algunos planteamientos del futuro:

  • - “Todavía existe en la actualidad un desequilibrio entre el conocimiento experiencial de los educadores sociales respecto a los procedimientos, técnicas y metodologías de la intervención y la teoría sobre la educación social elaborada al respecto. Con otros términos, el desequilibrio se produce entre el “conocimiento táctico” del que disponen los profesionales y el “conocimiento codificado”, disponible para la formación”
  • - La profesión del educador social es la vez respuesta y reflejo de la sociedad en la que se desarrolla. La variedad de perfiles profesionales de la educación social no es otra cosa que la respuesta o el reflejo de la sociedad donde conviven problemáticas y destinatarios de la acción social, también muy variados.
  • - La profesión del educador social tiene fronteras y límites imprecisos. Es muy permeable a la aparición de nuevos perfiles profesionales; se amplía a la vez que se amplían los espacios para la acción social; y cambia en respuesta a los cambios sociales. Esto no quiere decir que la ES sea etérea o inestable, o que carezca de un núcleo teórico identificable; significa que no puede ser concebida por algo cerrado o acabado, sino como un ámbito de intervención vivo y dinámico.

Cultura profesional y contexto social

Debe advertirse que, en las expectativas y demandas que afectan al desempeño profesional de los educadores sociales, convergen situaciones que, con cierta frecuencia, nos sitúan ante un rol contradictorio, al tener que identificar, conjugar y superar objetivos marcadamente contrapuestos:

  • - El objetivo eficientita, que imponen las estructuras burocráticas, siempre tendentes a destacar logros en términos de eficacia y competencia;
  • - El objetivo de la socialización de los individuos, que tiende a “integrarlos” en una sociedad inclinada a la “normalización” y al “control social”, con la intención de etiquetar y ordenar a las personas en función de una escala de valores, de ciertos méritos y acreditaciones sociales;
  • - El objetivo propio y específico de una tarea educativa, que se basa en la importancia que los educadores sociales han de otorgarle a la autorrealización personal y colectiva de las personas con las que trabajan.

Entradas relacionadas: