Educación y Sociedad: Desafíos Actuales y Perspectivas de Futuro

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Módulo 4: Sociedad y Educación - La Actualidad con Perspectiva de Futuro

1. La Educación, la Sociedad del Bienestar y el Estado de Bienestar

La educación se ha convertido en un producto de consumo de la sociedad del bienestar, que demanda a los estados de bienestar la cobertura de sus necesidades, ya sean de tipo privado, público o estatal. En las sociedades desarrolladas, la educación se manifiesta como un signo de bienestar, pero no todas las capas de la población se benefician de igual manera, persistiendo como fuente de desigualdad y conflicto político.

En la era del consumo, los productos se crean en función de las posibilidades de consumo, y los niños y jóvenes no son una excepción. Forman parte de la oferta y la demanda como objeto mercantil, aunque no en la misma dimensión que un producto inanimado. Estamos, por tanto, a merced de las especulaciones del capitalismo, entre el sistema mundial, la globalización y la pérdida de identidades sociales y culturales, debido a la estandarización de productos para abarcar una mayor área de consumo, ya sea económica o cultural.

Los vínculos con la naturaleza, las implicaciones con el medio ambiente, la participación comunicativa, el humanismo crítico, el interculturalismo, la identidad cultural y la solidaridad cooperativa son elementos alternativos que se contraponen a las contradicciones de la sociedad actual. La cuestión reside en que el sistema de poder y la estructura social se reciclen y superen los conflictos de una manera menos violenta. Sin embargo, desde una óptica crítica, el futuro plantea muchos interrogantes.

La llamada crisis de la sociedad actual se manifiesta en todos los ámbitos, tanto desde una perspectiva global (macrosociológica) como desde una perspectiva más concreta (microsociológica): cultura, sociedad, economía (en un plano global) e instituciones como la iglesia, la familia, la escuela y el estado (en lo concreto). Desde el punto de vista estrictamente cultural, los valores, costumbres, formas de vida y tradiciones nos invitan a buscar una salida hacia adelante en la que la recuperación cultural provenga de la superación de la propia identidad colectiva e individual, y no solo del dirigismo cultural vigente.

2. Sociedad y Educación con Perspectiva de Futuro

La crisis de la escuela, en cuanto a la conquista macrosociológica, es paralela a la crisis del estado de bienestar. Jaume Carbonell describe los siguientes escenarios de futuro en la Comunidad Europea:

  • Dificultades para afrontar los crecientes costes de la escuela de masas.
  • La falacia de las políticas de igualdad de oportunidades.
  • La disminución del crecimiento demográfico.
  • La crisis de confianza en la escuela de masas actual.
  • El impacto de las nuevas tecnologías, que provocará cambios en las concepciones de enseñanza y aprendizaje.
  • La transición a la vida activa y laboral, con la necesidad de impulsar una formación básica polivalente y versátil.
  • Internacionalismo educacional.
  • Aumento de la educación no formal y de la cultura del ocio.
  • El malestar docente debido a la degradación del estatus del profesorado.
  • Creciente control, centralización y burocratización de los sistemas educativos.

A pesar de las políticas aparentemente igualitarias en el campo de la educación, esta no termina de alcanzar su potencial y, de hecho, actúa como canalizadora de las desigualdades sociales. Los poderes públicos buscan plantear presupuestos más realistas para afrontar los gastos del sistema escolar y resolver los problemas mediante sistemas paralelos de formación, a través de subvenciones a iniciativas privadas o fondos que deberían destinarse a regiones con mayores desequilibrios económicos, sociales y educativos, como el Tercer Mundo, pero sin exigir contrapartidas colonizadoras o transculturizadoras. Otra alternativa sería racionalizar los gastos de diferente manera.

Entradas relacionadas: