Educación y Sociedad: Influencia de la Clase Social, Segregación y Género en el Aprendizaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Influencia de la Clase Social en el Aprendizaje
Existen diferencias significativas en los métodos de enseñanza y los objetivos educativos según la clase social del alumnado. A continuación, se describen las características principales:
- Clase obrera:
- Énfasis en la disciplina.
- Procedimientos matemáticos estandarizados.
- En ciencias sociales, se priorizan los test.
- Conocimientos basados en la experiencia de otros.
- Clase media:
- Se fomenta la comprensión lectora.
- Mayor flexibilidad en el aprendizaje de las matemáticas.
- En ciencias sociales, la transmisión del conocimiento es unidireccional.
- Conocimiento basado en la experiencia de otros.
- Profesionales de élite:
- Se potencia la creatividad individual.
- Aprendizaje de matemáticas a través del descubrimiento y la experiencia directa.
- En ciencias sociales, se enfatiza el conocimiento de valores importantes.
- El conocimiento surge de la lectura, la reflexión y el pensamiento crítico.
- Altos ejecutivos:
- Se les enseña a pensar por sí mismos.
- Aprenden a tomar decisiones.
- Aprenden a justificar las desigualdades.
- Se apropian del conocimiento existente.
Estudios Internacionales sobre la Educación
Hay estudios similares en Portugal realizados por Emilia Pedro y en Francia por Baudelot y Establet.
Baudelot y Establet comparan la enseñanza superior y la formación profesional:
- Educación superior: Predomina el fin con prácticas que son graduadas y continuadas; se enfoca en lo abstracto.
- Formación profesional: Se basa en prácticas repetitivas; predomina lo concreto.
Escuela Pública vs. Escuela Privada
La escuela pública y la privada se nutren de alumnado diferente: las clases altas suelen preferir colegios privados, mientras que las clases bajas suelen acudir a los públicos. El rendimiento académico no es necesariamente más alto en las escuelas privadas.
Segregación por Niveles y Rendimiento Académico
Argumentos a favor de la segregación por niveles:
- Grupos homogéneos.
- Mayor eficiencia.
- Mejor calidad del trabajo del profesorado.
- Más estímulo y recompensa para los alumnos aventajados.
Argumentos en contra de la segregación por niveles:
- No está demostrado que se aprenda más en estas condiciones.
- Se etiqueta a los que tienen dificultades y se les discrimina.
- Aumenta las divisiones sociales.
- Sería más útil la diversificación curricular.
Coeducación, Sexismo y Educación
Sexo y Género
- Sexo: Diferencias naturales-biológicas entre hombre y mujer (XY-XX), que pueden ser anatómicas, de funciones biológicas y hormonales.
- Género: Construcción social que se ha basado en esas diferencias biológicas.
Construcción Social del Género
Las sociedades tradicionales patriarcales prefieren al varón a la hora de asumir papeles y posiciones sociales.