Educación para una Sociedad Justa: Una Perspectiva Platónica y Cartesiana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Valor de la Educación
La Importancia de la Educación según Platón
El libro VII de La República de Platón destaca el valor de la educación filosófica para alcanzar el conocimiento y construir una sociedad justa. Platón argumenta que una educación de calidad exige un esfuerzo constante y progresivo, similar a la ardua ascensión por la caverna. Sin embargo, este esfuerzo se ve recompensado con la invaluable satisfacción de liberarse de la ignorancia y comprender el mundo con mayor lucidez y espíritu crítico.
Platón creía que la educación es el cimiento de una sociedad justa. Cuanto mayor sea el nivel cultural de los ciudadanos, más justa será la sociedad. Por lo tanto, un buen gobierno debe priorizar una educación completa, sólida y accesible para todos.
Invertir en educación es crucial para el futuro. Recortar en educación hoy generará problemas mañana. En las últimas décadas, los sistemas educativos han cambiado con tanta frecuencia como las tendencias políticas. Sin embargo, la educación debería trascender la política. Idealmente, los expertos en educación, los "filósofos de la educación", deberían diseñar el mejor sistema educativo posible, libres de intereses personales o presiones sociales, enfocándose únicamente en la formación cultural de los ciudadanos.
Comparación entre Platón y Descartes
Similitudes y Diferencias Epistemológicas, Ontológicas y Antropológicas
Es relevante comparar las filosofías de Platón y Descartes, ya que presentan similitudes y diferencias en tres aspectos: epistemológico, ontológico y antropológico.
Epistemología
- Idealismo: Ambos son idealistas, creyendo que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, Platón creía en la existencia eterna de las ideas, mientras que Descartes las consideraba producto del razonamiento.
- Ideas Innatas: Ambos defienden la existencia de ideas innatas. Platón lo justifica con la teoría de la reminiscencia: el alma conoce las ideas desde siempre, pero las olvida al unirse al cuerpo y las recupera a través de la educación. Descartes, en cambio, considera las ideas innatas como inherentes a la razón.
- Desconfianza en los Sentidos: Ambos desconfían de los sentidos y valoran el conocimiento racional. No obstante, Platón es objetivista (las ideas tienen existencia objetiva), mientras que Descartes es subjetivista (el sujeto es central en el conocimiento).
Ontología
Descartes cree en tres sustancias: alma, mundo y Dios. El mundo, la sustancia extensa, es real gracias a la bondad divina. Platón, por otro lado, considera el mundo sensible como una copia imperfecta de las Ideas.
Antropología
Ambos tienen una visión dualista del ser humano, compuesto de alma y cuerpo. Descartes ubica la unión de alma y cuerpo en la glándula pineal. Platón asigna cada parte del alma a una parte del cuerpo, con el alma racional (equivalente a la sustancia pensante de Descartes) como superior.
La Actualidad del Pensamiento Cartesiano
Influencia en las Matemáticas y la Percepción de la Realidad
La actualidad del pensamiento cartesiano se manifiesta en dos aspectos: la importancia de las matemáticas y la posibilidad de que el mundo percibido sea una ilusión.
Descartes impulsó la cuantificación como método para comprender la realidad. Lo real se identifica con lo matematizable, hasta el punto de que la fe en la ciencia ha reemplazado en cierta medida a la fe en Dios. La informática, cuyo funcionamiento se compara al de la mente humana, ejemplifica esta idea. El mundo digital, regido por la lógica y la deducción perfecta, es un ejemplo de esta influencia.
La idea de que nuestra realidad podría ser una ilusión, impulsada por los avances tecnológicos y astronómicos, ha inspirado obras literarias y cinematográficas como El show de Truman, Matrix y Abre los ojos.