Educación y Sociedad: Perspectivas de Género, Familia y Políticas Culturales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Género y Rendimiento Educativo

En el ámbito del rendimiento de las niñas, se observan diversas características y fenómenos:

  • Actitudes de obediencia, sumisión y pasividad.
  • Hábitos de contención, autocontrol y asunción de responsabilidades.
  • La escuela como experiencia lingüística.
  • Las aspiraciones profesionales y de independencia de las mujeres.
  • Elecciones educativas con sesgo de género.
  • El carácter igualitario de la institución escolar.

La Familia como Agente de Socialización Primaria

La educación primaria consiste en un proceso de aprendizaje cultural que tiene lugar en unas condiciones que probablemente no se repetirán jamás en la vida del individuo y que, en todo caso, ejercen una influencia muy favorecedora en la interiorización de los elementos culturales del contexto social.

Por un lado, hemos de tener en cuenta que estamos hablando del primer contacto del sujeto, del niño, con ese mundo social que se le presenta con una sensación de evidencia y naturalidad, ya que no tiene otra realidad con la que compararlo, y que quizás no vuelva a caracterizar sus percepciones sobre la realidad en el futuro.

Por otro lado, tengamos en cuenta que el niño se acerca al mundo a través de sus padres. Todo ello no hace sino reforzar la consolidación de unas bases culturales que no pueden ser ignoradas por cualquier tipo de propuesta educativa desde la escuela, dado que el aprendizaje dirigido por esta ha de asentarse necesariamente sobre las bases de lo interiorizado previa y simultáneamente en la socialización familiar.

Perspectivas de la Política Educativa

Existen diferentes posturas en relación con la política educativa:

  1. Postura conservadora social: Cada persona consigue su posición por su esfuerzo y mérito, y para que esto ocurra se deben igualar las oportunidades en la sociedad.
  2. Postura socialdemócrata: Parte de la idea de que los grupos desfavorecidos tienen menos ventajas que las clases altas, y para igualarlos deben trabajar el doble que quienes están en una clase social alta.
  3. Posturas más radicales: Piensan que el Estado debe estar al margen de la educación y del sistema educativo para garantizar la libertad individual.

Concepto de Cultura

Los sociólogos definen la cultura como el conjunto de valores, creencias y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. Se distingue entre:

  • Cultura material: Hace referencia a los objetos que crean los miembros de la sociedad.
  • Cultura no material: Se refiere al mundo inteligible, es decir, a las ideas, valores y creencias.

Entradas relacionadas: