Efecto de Bioestimulantes Foliares en la Producción de Gladiolo en Cusco
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Esquema del Proyecto de Investigación
Título, índice, introducción, Planteamiento del problema (Identificación del problema objeto de investigación, planteamiento del problema general, planteamiento de los problemas específicos), Objetivos (Objetivo General, Objetivos específicos, Justificación) Hipótesis (hipótesis general, hipótesis especificas), Marco teórico, Diseño de la investigación (ubicación política, ubicación hidrográfica, ubicación geográfica), Materiales y metodología (Materiales (material vegetal, material de campo, equipos) Metodología (descripción de la investigación, Dimensión y croquis de la parcela experimental), Matriz de consistencia, cronograma de actividades, presupuesto, bibliografía, anexos
Fuentes
- Cronquist A, (1986). Introducción a la Botánica. VIII Edición Compañía Editorial S.A. México.
- Gonzales Pérez, Enrique. (2011). Fenología, propagación in vitro y enfermedades del gladiolo en Texmelucan, Puebla. Tesis. Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas Montecillo, Texcoco. México.
- Gutiérrez Gómez, Nereyda Aracely. (2013). Evaluación de cuatro variedades de cultivo de gladiolo Gladiolus spp. (Asparagales; Iridiceae), bajo invernadero, San Francisco, El Alto, Totonicapán. Tesis. Universidad Rafael Landívar. México.
- Hernández Díaz, María Isabel, et al (2006). Niveles de nitrógeno y su fraccionamiento en el cultivo del gladiolo para suelos Ferralíticos Rojos. Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. Habana, Cuba.
- López, J. (1989). Producción de claveles y gladiolos. Segunda Edición. Editorial: Mundi, Madrid. España.
Título del Proyecto
Comparativo de 10 Bioestimulantes Foliares en la Producción de Flores y Cormo-Semilla, en el Cultivo de Gladiolo (Gladiolus spp.), en el Sector de la Granja Kayra - Cusco
Índice del Marco Teórico
Origen y distribución, Posición taxonómica, Aspectos morfológicos, Aspectos fisiológicos, Requerimientos Edafoclimáticos, Manejo agronómico, Principales plagas, Control Cultural, Control biológico, Principales enfermedades, Manejo post cosecha, Bioestimulantes vegetales, Bioestimulantes misceláneos.
Objetivo General
Comparar el efecto de los bioestimulantes foliares, aplicados según las indicaciones de los fabricantes, en la producción del cultivo de gladiolo, bajo las condiciones edafoclimáticas en el sector de la granja Kayra - Cusco.
Objetivos Específicos
Determinar el efecto de la aplicación de bioestimulantes foliares sobre el rendimiento en flor del gladiolo, bajo condiciones edafoclimáticas del sector agronómico de la granja Kayra, Cusco.
- Comparar el efecto que tienen los bioestimulantes foliares aplicados según recomendaciones del fabricante, sobre la calidad del cultivo de gladiolo.
- Conocer el efecto que tiene la aplicación de bioestimulantes foliares sobre el rendimiento de cormo-semilla, bajo las condiciones edafoclimáticas del sector agronómico de la granja Kayra- Cusco.
Problema de Investigación
¿Los bioestimulantes foliares, aplicados en las dosis recomendadas por los fabricantes, permiten mejorar la producción del cultivo de gladiolo, bajo las condiciones edáficas y climáticas del sector de la granja Kayra- Cusco?
Bibliografía Adicional
- Mederos Lastra, Duniel, et al (2009). Evaluación de distancias de plantación en producción de semilla en gladiolo (Gladiolus spp). Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. Habana, Cuba.
- Muñoz, N. (1999). Cultivos Ornamentales. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Editorial Océano.
- Srivastava, L. M. (2002). Crecimiento y desarrollo de las Plantas: hormonas y ambiente. Ámsterdam.
- Tiscornia, J. (1975). Algunas plantas de jardín, clavel, crisantemo, dahlia, gladiolo. Primera edición. Editorial Albatros. pp. 117.
¿Cuál será el sustrato orgánico con el que obtendremos mayor rendimiento del cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) cv. Calabrese con la aplicación de biol en el centro agronómico K´ayra – 2019?