El Efecto Foucault en la Teoría Organizacional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Efecto Foucault

1. Sendas de Bifurcación en la Teoría Organizacional

Presentar las ideas básicas que conforman cada uno de los senderos...

2. Convergencia en las Relaciones de Significado y Producción

En este grupo de enfoque de los senderos de bifurcación se aprecia un fenómeno de posible convergencia: el énfasis del primer sendero en las relaciones de significado, junto al énfasis del segundo en las relaciones de producción, parecen conducir hoy a una zona de intersección en la que las organizaciones se consideran como espacios en los que se producen relaciones materiales y simbólicas entre agentes sociales diversos, ubicados en una estructura institucional y culturalmente referida.

3. El Impacto del Efecto Foucault

Este nuevo movimiento debe mucho al denominado efecto Foucault: es una expresión utilizada para destacar el profundo impacto que ha tenido la obra de Foucault, como punto de partida para repensar las prácticas de gobierno y sus saberes. Extender esta expresión a los territorios críticos de la Teoría Organizacional, permite indicar los alcances que han tenido algunas de las formulaciones foucaultianas para repensar lo organizacional. Nótese que el problema de la “gubernabilidad” es, en sentido estricto, un problema de organización que desborda el ámbito específico de la acción estatal. Además, el impacto del aporte foucaultiano en la Teoría Organizacional, descansa en las posibilidades que ofrece para reunir en una sola aproximación, las relaciones de significado con las relaciones de producción.

4. La Influencia de Foucault en los Senderos de Bifurcación

Es posible afirmar que los enfoques de los senderos de la bifurcación se encuentran cruzados por las miradas de Foucault, con lo que se incorporan la consideración de la constitución de la subjetividad en las organizaciones, y de la naturaleza de sus saberes y sus prácticas de poder. Ello ha producido una nueva textualidad, y nuevos términos que redefinen los saberes sobre las organizaciones y la organización. En tan sólo un siglo pasamos de los discursos de la productividad, la eficiencia, los costos, la motivación, el liderazgo, la participación, las decisiones y el comportamiento, a los discursos sobre la subjetividad, el poder, las reglas y prácticas, los discursos, la constitución de identidades, la resistencia, la fragmentación, el significado y la diversidad. Entre las narrativas de las organizaciones como revelación del orden, y las narrativas de la organizaciones como procesos y relaciones en un “haciéndose” permanente, se producen las tensiones teóricas desde que las que se recrean saberes y prácticas de poder.

Entradas relacionadas: