El Efecto de Inmersión en la Dramaturgia de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Efecto de Inmersión

Superación de la Objetividad Narrativa

El llamado efecto de inmersión implica una superación de la objetividad “narrativa”, ya que el espectador solo puede acceder a la historia siguiendo la voluntad del autor. Podríamos decir que el espectador es “engañado” por el autor que lo hace participar, ya que el público ve lo que ve Tomás y solo descubre la realidad a medida que este la descubre. Solo al final del cuadro primero de la segunda parte, el escenario se presenta como lo que de veras es: la celda de una cárcel, y a partir de este momento el espectador descubre que lo que estaba ocurriendo en el escenario era tan falso como la del protagonista: también el espectador ha creído que era “real” algo ficticio.

El Punto de Vista Subjetivo

El efecto de inmersión es una técnica dramática que utiliza Buero Vallejo, cuya función es que el espectador oiga, vea y sienta lo mismo que Tomás. El público ve lo que ve el personaje, que impone un “punto de vista” subjetivo de primera persona a todo el universo escénico. Tomás transforma las paredes en librerías o en un ventanal sobre el campo. Pero esto el espectador no lo sabe. La obra se constituye como un continuado proceso de acercamiento desde la locura a la realidad. La acción de la obra se centra en la verdad, en comprender que estamos en la cárcel.

Incorporación del Espectador

El drama se proyecta sobre los espectadores de una manera no convencional, los incorpora al proceso de la ficción. La metáfora escénica se extiende hacia dimensiones mucho más amplias que atañen a la vida humana en general. Esta “inmersión” es el único modo de poder presentar directamente la sucesiva vuelta a la normalidad de Tomás: cada transformación revela que un nuevo fragmento de la realidad ha logrado ocupar su sitio en el cerebro del personaje.

Ejemplos del Efecto de Inmersión

Algunos de los “efectos de inmersión” que aparecen en la obra:

  • Tomás cree que el compañero muerto aún vive y que su novia Berta reside en otro pabellón de la Fundación. Ambos supuestos son falsos.
  • Tulio finge recoger unos vasos de cristal, invisibles para todos menos para Tomás, pero se ve que él no está cogiendo nada.
  • Observa que su mundo se desajusta por momentos.
  • La desaparición de la máquina de fotos y su sustitución por “un vaso roñoso” le hacen deducir que algo le ocurre a él y no a los demás.
  • Al comenzar el cuadro tercero ya no hay ningún sillón, la mesa es ahora de hierro y está empotrada en el suelo, al igual que la cama en el muro.
  • Los uniformes de los personajes son los de unos presos, pero Tomás conserva el suyo.
  • Podríamos nombrar muchos más efectos.

Los Hologramas como Proyecciones de la Imaginación

Los hologramas son proyecciones en el aire. Son “hologramas” todas las fantasías que al principio nos parecen reales, pero que vamos descubriendo que son fruto de la mente de Tomás: Berta, los sillones, los libros, la televisión… Se consideran tan reales que atrapan la atención del espectador con tanta veracidad como la que tienen en la realidad de Tomás. Son la proyección visual al exterior de la imaginación del protagonista, pero son tan reales porque su creador quiere que sean reales para escapar de la realidad terrible que vive.

Entradas relacionadas: