Efectos de la Contaminación por Sal, Aire y Fertilizantes en Plantas: Síntomas y Especies Afectadas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Efectos de la Contaminación por Salinidad

La salinidad es un factor limitante para el crecimiento de muchas plantas. Las plantas adaptadas a la salinidad se denominan halófitas. Sin embargo, cuando la salinidad se presenta en sustratos originalmente no salinos, las plantas no adaptadas sufren estrés y pueden llegar a morir.

En carreteras, las plantas cercanas a menudo experimentan estrés por salinidad debido al uso de sal para el deshielo. En zonas costeras, la salinidad puede causar daños en hojas, ramas e incluso en toda la planta.

Síntomas de la Contaminación por Sal

Los síntomas varían según la concentración de sal y el tiempo de exposición. Generalmente, la salinidad debilita la planta. Curiosamente, la contaminación atmosférica suele ser mayor en invierno, pero los daños más intensos se observan en primavera. La presencia de niebla o lluvias suaves seguidas de sequía favorece la deposición de tóxicos sobre hojas y brotes.

Existe una predisposición diferencial a los daños según la especie:

  • Coníferas: Se ven más afectadas en invierno.
  • Frondosas: Los daños son más comunes en primavera, coincidiendo con la aparición de nuevas hojas.

Efectos de la Contaminación del Aire

Cloro y Derivados

Los daños por cloro y sus derivados suelen estar localizados cerca del foco de contaminación. La contaminación continua puede provocar defoliación y reducción del crecimiento. Episodios agudos de contaminación causan quemaduras. En casos severos, los síntomas pueden confundirse con los de una helada. Los síntomas aparecen de forma inmediata y la necrosis presenta un borde muy definido:

  • Coníferas: Necrosis en la mitad apical de la acícula.
  • Frondosas: Necrosis con tonos pálidos.

Dióxido de Azufre (SO2)

El dióxido de azufre causa necrosis foliares y quemaduras en los ápices de las hojas. Penetra a través de los estomas. A dosis bajas, la planta puede metabolizarlo parcialmente.

Flúor y Derivados

Los daños por flúor y sus derivados se observan en el entorno del foco de emisión, ya sea por una emisión crónica o un episodio agudo. En frondosas, se manifiestan como quemaduras y necrosis, mientras que en coníferas se presenta un punteado claro y definido. Inicialmente, aparecen márgenes quemados en las hojas, seguido de la caída de las mismas. El pino silvestre (Pinus sylvestris) y la picea (Picea spp.) son particularmente sensibles.

Óxidos de Nitrógeno (NOx)

Los óxidos de nitrógeno reducen la capacidad fotosintética de las plantas, lo que se traduce en un menor crecimiento.

Ozono (O3)

El ozono se produce por reacciones fotoquímicas. El principal daño que causa es la reducción de la fotosíntesis. Los síntomas se manifiestan en los espacios internerviales de las hojas. Se observa senescencia foliar prematura. En coníferas, aparece un moteado clorótico, mientras que en frondosas se presentan punteaduras internerviales amarillas.

Efectos de la Contaminación por Fertilizantes

El uso excesivo o inadecuado de fertilizantes puede provocar quemaduras en las raíces, lo que se manifiesta con síntomas foliares. También puede haber daño directo al follaje. En coníferas, se observa la muerte de las acículas, mientras que en frondosas se producen chamuscados marginales en las hojas.

Entradas relacionadas: