Efectos del Deterioro Ambiental y Estrategias de Sostenibilidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Consecuencias del Impacto Ambiental
- Escasez de agua dulce
- Pérdida de la biodiversidad
- Deforestación
- Desertificación
- Agotamiento de la capa de ozono
- Cambio climático
Escasez de Agua Dulce
La carencia de agua suficiente se debe a:
- Escasez física: La disponibilidad de agua no es suficiente para atender la demanda de la población.
- Escasez económica: Se produce por mala gestión de los recursos hídricos disponibles.
Deforestación
El 94% de la deforestación global ocurre en los bosques tropicales. África supera los 4,2 millones de Ha/año, seguido de América del Sur con 3,9 Ha/año. En 20 años, ambas regiones han deforestado 120 millones de hectáreas de bosque. Perú deforesta cerca de 150 hectáreas/año y suma 10 millones de bosque amazónico desaparecido, causado por la agricultura migratoria. La agricultura migratoria consiste en cultivos de bajo nivel tecnológico, que producen alimentos para los propios agricultores. El campesino ingresa al bosque, tala los árboles, quema el material cortado y cultiva dos o tres años. Al disminuir el volumen de cosecha, abandona el campo y avanza a otra nueva área.
Cambio Climático
El cambio climático se refiere a las modificaciones o alteraciones de los modelos climáticos del mundo, resultado del calentamiento global.
Calentamiento Global
Es el incremento de la temperatura media anual de la Tierra, producido por el incremento de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) antropogénicos (emitidos por actividades humanas). La temperatura media de la Tierra ha aumentado en cerca de 1,7ºC.
Consecuencias del Calentamiento Global
- Aumento en el nivel del mar.
- Cambio en la distribución y abundancia de algunas especies animales y vegetales.
- Afectación de la producción agrícola, debido a que se esperan zonas con mayor aridez.
- Pérdida de salud de los humanos.
- Aumento de las precipitaciones.
- Disminución de los glaciares y los casquetes de hielo polares, lo que disminuye la reflexión de la luz solar.
Huella Ecológica y Biocapacidad
La huella ecológica es un indicador creado por los investigadores William Rees y Mathis Wackernager en 1996, para medir la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano y para absorber los residuos que éste genera.
La biocapacidad es la cantidad de áreas productivas disponibles para satisfacer las necesidades de una población. Es la capacidad de carga disponible de un lugar o región; la máxima cantidad de áreas productivas. Esto supone la máxima explotación. La biocapacidad es la superficie con la que cuenta una región o país para un determinado nivel de producción y se expresa en unidades de hectáreas globales (Hag).
Crédito y Déficit Ecológico
Crédito ecológico: Se logra cuando en una región su biocapacidad es superior a la Huella Ecológica o consumo. En este caso, existe un superávit ecológico.
Déficit ecológico: Se produce cuando el área consumida (huella ecológica) es mayor a su biocapacidad. Expresa sobreexplotación del capital natural e incapacidad de regeneración.
Componentes de la Biocapacidad y Huella Ecológica
Los componentes utilizados en la determinación de la biocapacidad y huella ecológica, expresados en hectáreas globales (Hag) estandarizadas, son 6 áreas:
- Hectáreas en agricultura para producir alimentos vegetales.
- Hectáreas para pastos que alimenten al ganado.
- Hectáreas de bosques para producir madera y papel.
- Hectáreas marinas para la extracción de recursos pesqueros.
Ecoeficiencia
La ecoeficiencia es una oportunidad para hacer negocios, promover las inversiones, crear puestos de trabajo, abrir nuevos nichos de mercado y asumir la responsabilidad empresarial hacia el ambiente y la sociedad. Por ello, la promoción de la actividad empresarial es política de Estado.
El Ministerio del Ambiente está trabajando en cuatro líneas de acción en cuanto a la ecoeficiencia:
- Instituciones Públicas Ecoeficientes
- Municipios Ecoeficientes
- Empresas Ecoeficientes
- Escuelas Ecoeficientes