Eficacia Comunicativa: Interpretación, Contexto y Conceptos Clave del Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el  en  español con un tamaño de 5,89 KB
español con un tamaño de 5,89 KB
Eficacia Comunicativa: Procesos de Interpretación y Contexto
1. La Comunicación como Proceso de Interpretación Inferencial
Como sabemos, el oyente procesa información de distintas fuentes, como el entorno físico, el contexto lingüístico o la memoria, y a partir de ella infiere, extrayendo conclusiones sobre lo que el hablante quiere comunicar.
El proceso de interpretación inferencial incluye una serie de factores clave a considerar:
- Principio de Relevancia: Lo que se dice debe ser relevante en el contexto. Por ejemplo: «¿Vienes a comer a casa?»; Respuesta: «Hoy comeré con mis amigos.»
- Contextualización: El enunciado se interpreta dentro de un marco situacional o contextual específico.
- Información Implícita y Explícita: Por ejemplo: «Se habla francés» (explícito); «No comer ni beber» (implícito, se entiende que en ese lugar).
- Argumentación en el Lenguaje: El uso de conectores como «pero» o palabras que modifican el contexto de la oración. Ejemplo: «He hecho unos pocos deberes.»
Por tanto, al comprender o interpretar una oración o frase del hablante, se asume que ha producido un efecto en nosotros, reflejando la intención previa del hablante.
2. Distinción entre Suposición, Implicación, Presuposición, Implicatura y Predicción
Suposición
Las suposiciones no dependen directamente del lenguaje; residen en la mente del hablante, en su memoria enciclopédica o episódica.
- Ejemplo Nacho: «Corre tanto como un Ferrari.» Suposición sobre un Ferrari: Es un coche muy rápido.
- Ejemplo Manu: «Huele tan bien como una rosa.» Suposición sobre la rosa: Las rosas huelen muy bien.
Implicación
La implicación forma parte del significado léxico de una palabra o de la estructura sintáctica. Es, por tanto, información lingüística inherente.
- Ejemplo Nacho: «Es un coche. Tiene cuatro ruedas.» La palabra «rueda» está contenida en el significado de «coche».
- Ejemplo Manu: «Es un volcán. Tiene llamas.» La palabra «llamas» está contenida en el significado de «volcán».
Presuposición
Las presuposiciones también dependen de lo lingüístico, específicamente del significado léxico de ciertas expresiones o construcciones que implican algo que se da por supuesto.
- Ejemplo Nacho: «Me anima tener vacaciones.» El verbo «anima» presupone que aquello que anima es verdad.
- Ejemplo Manu: «Me asusta que mi madre haya llorado.» El verbo «asustar» presupone que aquello que asusta es verdad.
Presuposición Existencial
El uso de expresiones con sentido referencial (nombres propios, por ejemplo) presuponen la existencia de sus referentes.
- Ejemplo Manu: «Mi primo es muy tonto.» Presupone la existencia de su primo.
- Ejemplo Nacho: «El presidente de España tiene gafas.» Presupone la existencia del presidente.
Implicatura
La implicatura depende exclusivamente del contexto. Es una conclusión que se extrae, información implícita que debe construirse para interpretar el texto. No es cualquier conclusión, sino aquella que coincide con la intención del hablante.
- Ejemplo Manu: —¿Qué hay de comer? —Tu comida favorita… (Implica que la comida favorita está disponible o se va a preparar).
- Ejemplo Nacho: —¿Qué tal las notas? —Me han quedado 5… (Implica que las notas no fueron buenas, ya que 5 es el número de asignaturas suspendidas o que no ha aprobado).
Predicción
Las predicciones nos permiten establecer un orden lógico o cronológico implícito.
- Ejemplo Nacho: «Llegué a mi casa ayer por la noche y…» (Se predice una continuación lógica de eventos).
- Ejemplo Manu: «Fui al campo de fútbol por la mañana y…» (Se predice una continuación de la narrativa).
3. Adecuación al Contexto y Concepto de Lector Ideal
La adecuación consiste en la adaptación de los rasgos lingüísticos de un texto a la situación comunicativa en la que se encuentra.
El autor escribe para el lector, considerando sus ideas para utilizarlas como contexto de interpretación. Todo texto se construye para un contexto determinado. El hablante tiene en cuenta lo que su audiencia sabe o ignora. En el análisis, podemos reconstruir el entramado de suposiciones culturales en las que se apoya un texto. Esto es posible porque el lector tiene una presencia virtual en el texto. A veces hay referencias explícitas al lector; otras veces, el autor se dirige a él solo implícitamente. Pero siempre le habla a alguien: a alguien que conoce una serie de cosas y desconoce otras, a alguien en quien se presuponen una serie de convicciones y creencias. En un análisis filológico, podemos averiguar, en un texto antiguo, en qué suposiciones culturales se fundamenta y, con ello, a qué época y autor pertenece el texto.
4. Definición de Contexto
El contexto es el entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerado.
Es la parte ya seleccionada de toda la información contextual disponible, que resulta imprescindible para la interpretación. Constituye un punto de llegada que se construye y define en el propio texto.
