Ejemplos de cuaderna vía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Mester de Clerecía:
Nace en un ambiente de desarrollo económico en el S. XII. Produce una poesía culta, compuesta por clérigos. Su métrica se rige por la cuaderna vía, que es una estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman todos entre si con rima consonante y están divididos en dos hemistiquios de siete versos cada uno. El lenguaje es cuidado y su temática es variada.
En el S. XIV se sufre una época de crisis y de cambios, se toma un tono mas realista que se sustenta en una concepción practica de la existencia.
Gonzalo de Berceo:
Gonzalo de Berceo en el 1º poeta castellano con nombre conocido. Su obra: vida de santos, poemas a la virgen y obras doctrinales. Su estilo es sencillo y con intención didáctica, escrito en lengua romance y con recursos juglarescos.
Milagros de Nuestra Señora - es la obra más importante de Berceo. Este, enriquece la obra con carácterísticas de su personalidad. Se trata de una colección de 25 milagros que realiza la virgen y una introducción alegórica hacia esta. El lenguaje y el estilo: en el leguaje se incluyen latinismos, riojanismo y provenzalismos, el autor imita a la épica en el uso de formulas, epítetos y espiaos, habla en 1º persona, es frecuente encontrarse con diminutivos y comparaciones, la obras tiene un carácter popular y familiar. La intención del Berceo fue inspirar devoción a la gente sencilla hacia María.
El arcipreste de Hita:
El libro de buen amor - su autor es Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro es una miscelánea sobre el amor escrito en forma autobiográfica. Su contenido es: un prologo (donde Juan Ruiz expresa su intención) , poemas de tipo religioso (los Gozos y Loores de la Virgen), las serranillas (el encuentro entre el poeta y unas serranas), relato alegórico (las batallas entro don carnal y doña cuaresma), la historia de don Melón y doña Endrina, y los amores de doña Garoza. Todo esto acompañado de sátiras, ejemplos y digresiones. La métrica de la obra corresponde a la cuaderna vía, pero sin tanta rigidez. Se mezcla el lenguaje culto con el vulgar, y también se utiliza el humor y la ironía. La intención de Juan Ruiz era mostrar cual debe ser el camino del buen amor, el amor puro, ordenado y verdadero, capaz d inspirar bellas emociones, pero durante la obra las muestras de ambigüedad son constantes.
Don Juan Manuel
Forma parte de la aristocracia letrada y cortesana.
Es el 1º autor preocupado por su obra y por su transmisión. Era muy cuidadoso y perfeccionista con sus escritos. El afán de conseguir un estilo propio y personal también es nuevo en la figura del escritor. Como objetivo tiene claridad y concisión sin descuidar su estilo.
El conde Lucanor - es su obra mas conocida, se presenta en un marco narrativo donde un tutor (Patronio) aconseja a su discípulo (Lucanor). Consta de 51 ejemplos todos con la misma estructura: Lucanor plantea un problema, Patronio responde con un cuento moral, y finalmente don Juan Manuel escribe una moraleja.
Nace en un ambiente de desarrollo económico en el S. XII. Produce una poesía culta, compuesta por clérigos. Su métrica se rige por la cuaderna vía, que es una estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman todos entre si con rima consonante y están divididos en dos hemistiquios de siete versos cada uno. El lenguaje es cuidado y su temática es variada.
En el S. XIV se sufre una época de crisis y de cambios, se toma un tono mas realista que se sustenta en una concepción practica de la existencia.
Gonzalo de Berceo:
Gonzalo de Berceo en el 1º poeta castellano con nombre conocido. Su obra: vida de santos, poemas a la virgen y obras doctrinales. Su estilo es sencillo y con intención didáctica, escrito en lengua romance y con recursos juglarescos.
Milagros de Nuestra Señora - es la obra más importante de Berceo. Este, enriquece la obra con carácterísticas de su personalidad. Se trata de una colección de 25 milagros que realiza la virgen y una introducción alegórica hacia esta. El lenguaje y el estilo: en el leguaje se incluyen latinismos, riojanismo y provenzalismos, el autor imita a la épica en el uso de formulas, epítetos y espiaos, habla en 1º persona, es frecuente encontrarse con diminutivos y comparaciones, la obras tiene un carácter popular y familiar. La intención del Berceo fue inspirar devoción a la gente sencilla hacia María.
El arcipreste de Hita:
El libro de buen amor - su autor es Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El libro es una miscelánea sobre el amor escrito en forma autobiográfica. Su contenido es: un prologo (donde Juan Ruiz expresa su intención) , poemas de tipo religioso (los Gozos y Loores de la Virgen), las serranillas (el encuentro entre el poeta y unas serranas), relato alegórico (las batallas entro don carnal y doña cuaresma), la historia de don Melón y doña Endrina, y los amores de doña Garoza. Todo esto acompañado de sátiras, ejemplos y digresiones. La métrica de la obra corresponde a la cuaderna vía, pero sin tanta rigidez. Se mezcla el lenguaje culto con el vulgar, y también se utiliza el humor y la ironía. La intención de Juan Ruiz era mostrar cual debe ser el camino del buen amor, el amor puro, ordenado y verdadero, capaz d inspirar bellas emociones, pero durante la obra las muestras de ambigüedad son constantes.
Don Juan Manuel
Forma parte de la aristocracia letrada y cortesana.
Es el 1º autor preocupado por su obra y por su transmisión. Era muy cuidadoso y perfeccionista con sus escritos. El afán de conseguir un estilo propio y personal también es nuevo en la figura del escritor. Como objetivo tiene claridad y concisión sin descuidar su estilo.
El conde Lucanor - es su obra mas conocida, se presenta en un marco narrativo donde un tutor (Patronio) aconseja a su discípulo (Lucanor). Consta de 51 ejemplos todos con la misma estructura: Lucanor plantea un problema, Patronio responde con un cuento moral, y finalmente don Juan Manuel escribe una moraleja.