Ejercicio y Nutrición: Claves para Prevenir y Manejar Diabetes y Enfermedades Crónicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Impacto del Estilo de Vida Moderno en la Salud

El avance de la tecnología ha propiciado el sedentarismo y una mala alimentación (con exceso de grasas, azúcares simples y sal). Esto ha generado un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes tipo 2, las dislipidemias (caracterizadas por el aumento del colesterol “malo” o LDL, la disminución del colesterol “bueno” o HDL, y el aumento de triglicéridos), la hipertensión arterial y diversas afecciones cardiovasculares.

El Ejercicio Físico: Pilar Fundamental contra la Diabetes

El ejercicio físico, junto con la dieta y la educación, constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes, una condición caracterizada por hiperglucemia crónica. Se diagnostica con glucemias en ayunas mayores a 126 mg/dL o 200 mg/dL después de ingerir una solución de 75 g de glucosa en 375 cm³ de agua.

Sistemas Energéticos

  • Anaeróbico Aláctico: La energía se obtiene del sistema fosfocreatina-ATP en ausencia de oxígeno, y la duración del ejercicio es menor a 10 segundos.
  • Anaeróbico Láctico: La energía se obtiene de la glucosa o glucógeno (dependiendo de las reservas disponibles). Al no haber oxígeno, se produce ácido láctico (acidosis), lo que resulta en un bajo rendimiento energético y agotamiento en pocos minutos.
  • Aeróbico: Este proceso, que se realiza en presencia de oxígeno, es el más eficiente porque permite la oxidación completa de la molécula de oxígeno hasta formar dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O). Además, permite la utilización de energía proveniente de las grasas (ácidos grasos). Puede prolongarse durante varias horas, siendo el tipo de trabajo más eficaz para personas con diabetes, obesidad, dislipidemias y/o hipertensión.

Beneficios del Ejercicio Físico

El ejercicio con un entrenamiento adecuado ofrece múltiples beneficios:

  • Mejora el nivel de glucemia.
  • Mejora el nivel de triglicéridos.
  • Aumenta el colesterol HDL (colesterol bueno).
  • Normaliza el LDL (colesterol malo), junto con la dieta.
  • Mejora la tensión arterial.
  • Detiene la salida del calcio de los huesos (osteoporosis).
  • Mejora la circulación (vasodilatación).
  • Aumenta las defensas inmunitarias.
  • Mejora la dinámica respiratoria (asma).
  • Mejora el nivel de autoestima.

Tipos de Diabetes

  • Diabetes Tipo 2: Comúnmente conocida como no insulinodependiente, su aparición es habitual después de los 35 a 40 años.
  • Diabetes Tipo 1: Comúnmente conocida como insulinodependiente, su aparición es más frecuente en la niñez y adolescencia.

Nutrientes Esenciales

  • Macronutrientes: Hidratos de carbono, proteínas y grasas.
  • Micronutrientes: Vitaminas y minerales.

Recomendaciones de Actividad Física para Diabéticos

Para personas con diabetes, se recomienda:

  • Tipo de actividad: Actividad física aeróbica que involucre grandes masas musculares, combinada con entrenamiento de resistencia en un circuito aeróbico.
  • Frecuencia: 3 o 4 veces por semana.
  • Duración: 20-60 minutos por sesión.
  • Intensidad: Según la aptitud física individual, submaximal, maximal y progresiva.
  • Ejercicios recomendados: Natación, ciclismo, remo, ejercicios con sillas, ejercicios sin peso.

Entradas relacionadas: