Ejercicio Terapéutico en Patologías Crónicas: Síndrome Metabólico, Artrosis y Cáncer

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Síndrome Metabólico

27. En personas con síndrome metabólico, ¿cómo se debe programar el ejercicio?

Se debe planificar un objetivo a corto plazo: la pérdida del 5-10% del peso corporal (0,5 a 1 kg por semana).

28. Para combatir el Síndrome Metabólico, ¿cómo se aconseja programar el ejercicio en términos de tipo de trabajo, intensidad, frecuencia y duración?

  1. Se debe comenzar con una intensidad baja (40-50% del VO2 máx), con un incremento gradual. Pueden realizarse sesiones únicas o intermitentes. Es fundamental promover cambios en el estilo de vida (uso de transporte público, subir escaleras, caminar siempre que sea posible).
  2. Se recomienda ejercicio aeróbico de intensidad moderada durante al menos 30 minutos, 5 días a la semana, o ejercicio aeróbico intenso durante al menos 20 minutos, 2 días a la semana.
  3. Conviene intercalar 1-2 días de trabajo de resistencia, realizando ejercicios al 40-75% de 1RM, involucrando al menos 8 grupos musculares y realizando 12-15 repeticiones. Es crucial evitar el trabajo isométrico y la maniobra de Valsalva.

29. ¿Qué tipo de ejercicio es el más recomendable para abordar el síndrome metabólico?

El más efectivo es el ejercicio rutinario diario, promoviendo activamente cambios en el estilo de vida.

30. Enumere las patologías que forman parte del síndrome metabólico.

  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Aumento de los niveles de glucosa y resistencia a la insulina (RI).
  • Dislipidemia con niveles sanguíneos elevados de triglicéridos y bajos niveles de HDL.
  • Aterosclerosis.
  • Obesidad.

Artrosis

31. Enumere ejercicios beneficiosos para la artrosis de rodilla.

  • Ejercicios con gran movilidad articular pero sin carga.
  • Si se utiliza bicicleta o cicloergómetro, se debe adecuar el sillín para que la flexión de rodilla no exceda los 45º. Es importante no subir cuestas ni aplicar carga.
  • En el agua, realizar patada de crol si la artrosis afecta la rodilla.
  • Es adecuado caminar o correr en una piscina donde el agua llegue al pecho.

32. ¿Por qué es beneficioso el movimiento repetido y sin cargas en la artrosis?

Porque favorece la nutrición del cartílago.

33. ¿Cuál es el objetivo del ejercicio en personas con artrosis?

Nutrir el cartílago mediante movimiento sin cargas ni impactos.

Cáncer

35. Características de los tumores benignos y malignos.

(La información sobre las características no fue proporcionada en el documento original.)

36. Tipos de cáncer con mayor incidencia en nuestro país:

  • Colon
  • Mama
  • Pulmón

37. Tipos de ejercicio recomendados en personas con cáncer:

  • Ejercicios aeróbicos con participación de grandes grupos musculares.
  • Combinación de ejercicios aeróbicos y de fuerza: los ejercicios de fuerza se realizarán en máquinas asistidas, evitando el peso libre. La mayoría se enfocarán en los miembros inferiores (MI).
  • Ejercicios de flexibilidad: especialmente indicados en pacientes operados con disminución del rango de movimiento.

Entradas relacionadas: