Ejercicios de elasticidad de la demanda resueltos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

3.4.3. MÉTODOS BASADOS EN EL MERCADO O LA DEMANDA

   Los métodos basados en el mercado son subjetivos. Los precios se fijan considerando la psicología del consumidor.

   El valor de un producto percibido por el consumidor marca el límite superior del precio. El consumidor está dispuesto a pagar, como máximo, el valor asignado a la utilidad que le reporta el producto adquirido.    

   Sin embargo, esta percepción del valor de la satisfacción obtenida no está exenta de la apreciación que el consumidor también hace de los costes incorporados al bien o servicio adquirido.

Concepto de elasticidad.

   Elasticidad. Es el instrumento matemático que permite estudiar la sensibilidad de la demanda de la empresa ante las variaciones que sufra una variable que le afecta (precio de nuestros producto, precio de los productos de la competencia, nuestro gasto publicitario o de la competencia, esfuerzo en distribución de nuestra empresa o de la competencia, cambios en la renta de nuestros consumidores…)

  Elasticidad precio de la demanda. Mide la sensibilidad (nivel o grado de respuesta) de nuestra demanda a las variaciones del precio de nuestro producto. Se expresa:

   Elasticidad única. Permite obtener un única valor de la elasticidad independientemente del punto (precio) del que partamos en el intervalo definido de valores de cantidades y precios.

   Renta-sustitución y expectativas. En relación con la elasticidad hay que tener en cuenta estos efectos.

“Renta-sustitución”, se refiere al hecho de que al aumentar el nivel de renta disponible de los consumidores éstos pasar a demandar bienes de calidad percibida como superior a la de los bienes que venían demandando. Así, pueden sustituir parte de su demanda anterior de pan por una nueva demanda de bollería y pastelería, pasar a consumir más carne o preferir la compra de automóviles de mayor precio.

   “Efecto-expectativa”, hace referencia al hecho de que, como consecuencia de bajadas de precios de determinados productos, los consumidores pueden esperar mayores reducciones futuras, absteniéndose entre tanto de comprar, con lo que se produce la paradoja de que bajadas de precio lleven a menores cantidades demandadas (caso reciente del mercado de la vivienda residencial).

Entradas relacionadas: