Ejercicios para Mejorar la Discriminación Auditiva, Respiración, Praxias y Articulación Fonética en Niños
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Discriminación Auditiva
La discriminación auditiva es la habilidad para reconocer diferencias entre sonidos. Es una destreza importante para el desarrollo del lenguaje, la lectura y la escritura.
Identificación de Ruidos y Sonidos
Se presentan al niño/a ruidos y sonidos conocidos, y este debe indicar o denominar la fuente sonora.
Discriminación Auditiva de Sonidos
Se enfoca en el reconocimiento de fonemas y la discriminación auditiva de fonemas parecidos. Se pueden utilizar las listas fonéticas de Quilis.
Soplo
El soplo es una habilidad motora oral que implica la capacidad de controlar la salida del aire por la boca. Es importante para la producción de ciertos sonidos del habla.
Dirección y Control
Ejercicios recomendados:
- Hacer pompas con una pajita y un vaso de agua.
- Soplar matasuegras.
- Soplar molinillos de viento.
Respiración
Una respiración adecuada es fundamental para la producción del habla. Se recomienda implementar una respiración costodiafragmática.
Ejercicios de Respiración
Combinar ejercicios de:
- Inspiración lenta y rápida.
- Espiración lenta, rápida y fraccionada.
- Retención de aire.
- Espiración sonora.
Se puede utilizar como apoyo el cuento del pequeño barquito.
Praxias
Las praxias son habilidades motoras aprendidas que nos permiten realizar movimientos organizados y coordinados.
Ejercicios para Labios
Ejercicios para practicar la capacidad de:
- Presión.
- Prensión.
- Movimientos lentos y rápidos.
- Proyección de labios.
- Sonreír.
Ejercicios para Lengua
Ejercicios para trabajar la:
- Capacidad de movimientos lentos laterales.
- Capacidad de tensión y relajación.
- Capacidad de plegado.
- Capacidad de colocación de puntos concretos.
- Capacidad de movimientos rápidos y vibración.
Articulación de los Fonemas
La articulación se refiere a la producción clara y precisa de los sonidos del habla.
Objetivos
- Que el paciente conozca los rasgos característicos del fonema a trabajar, enseñándole al niño la posición correcta del fonema, ayudándonos de un espejo o láminas con dibujos ilustrativos.
- Afianzamiento del fonema con ejercicios de onomatopeyas y palabras donde el fonema aparezca en las tres posibles posiciones (inicial, final e intermedia).
Materiales de Apoyo
Se pueden utilizar materiales de Lenguaje Dirigido con Referencia Visual, como el RFI (Registro Fonológico Inducido de Marc Monfort), que trabaja la expresión inducida y luego en repetición los diferentes fonemas.
Tipos de Ejercicios
Dependiendo de la edad y la etiología del trastorno del niño, se podrán realizar diferentes tipos de ejercicios. Tras el trabajo aislado de los diferentes fonemas con problemas, se pasará a realizar actividades donde dichos fonemas tengan que ser utilizados en contextos naturales como lenguaje espontáneo, lectura, dictado, lenguaje repetido, lenguaje dirigido, etc.