Ejes y Áreas de Expansión Industrial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

ÁREAS Y EJES EN EXPANSIÓN

EJES

Gracias a las tendencias difusoras o a la industrialización endógena, surgen los siguientes ejes:

Zonas Vertebradas

  • Conectadas con la red de autopistas.
  • Localizadas en el cuadrante noreste peninsular y área de influencia mediterránea europea (banana azul).
  • Generan un tejido industrial en todo su recorrido.
  • Presentan gran diversificación y responden mejor a las crisis.

2 Ejes Principales, a su vez conectados:

● Valle del Ebro

Posición geográfica estratégica: enlaza con los focos industriales del país (Cataluña, País Vasco y Madrid) y genera un corredor industrial “Y griega abierta” cuyo vértice central es Zaragoza.

La aglomeración industrial del País Vasco atrae, a través de Vitoria, a los complejos industriales de Burgos (Miranda del Ebro), La Rioja (Logroño, Calahorra, Nájera y Alfaro) y Navarra (Estella, Tudela, Fitero).

  • Actividades heterogéneas: industria agroalimentaria, textil, cuero y manufacturas metálicas.
● La Fachada Mediterránea
  • Eje que va desde Gerona a Cartagena (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares).
  • Conecta con el eje mediterráneo europeo.
  • Muy dispersa sectorial y geográficamente.
  • Predominio de desarrollo industrial endógeno.
  • Com. Valenciana: tradicionales industrias del calzado, muebles y madera, cerámica industrial, juguetes, textil, papelera y automoción.
  • Islas Baleares: industria del calzado y bisutería.
  • Región de Murcia: industria agroalimentaria conservera, química y petroquímica.

Ejes en torno a Madrid

  • Hacia provincias limítrofes de Castilla La Mancha.
  • Ejes interiores entorno a vías de alta capacidad.

ÁREAS EN EXPANSIÓN

● Coronas Metropolitanas y Áreas Periurbanas

  • Actividades industriales en polígonos industriales en principales vías de comunicación.
  • Surgen por deslocalización de industrias tradicionales o por atracción de parques tecnológicos, por proximidad a centros urbanos, accesibilidad a mercados y centros de distribución, facilidades de instalación, dotaciones de suelo industrial, situación estratégica en las vías de comunicación, etc.
  • Forman franjas o coronas con industrias variadas y de variado tamaño.
  • Es un espacio de transición entre ciudad y campo.

● Áreas Rurales Bien Comunicadas

  • Industrias pequeñas y poco capitalizadas.
  • Producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o promovidas por empresarios autóctonos.

Entradas relacionadas: