Ejes y técnicas de corrección visual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Ejes visuales
Eje óptico: Recta que pasa por los puntos nodales y une todos los centros de curvatura de los dioptrios oculares
Línea principal de mirada: es la línea que une el punto objeto con el centro de la pupila de entrada
Eje visual: Par de rectas paralelas que unen el punto de fijación con la fóvea a través de los puntos nodales N Y N´.
Eje pupilar: Eje normal a la córnea que pasa por el centro de la pupila de entrada.
Eje de fijación: Eje que une el centro de rotación del ojo con el punto de fijación.
Eje keratometrico: es la línea imaginaria que une el punto de fijación con el centro de curvatura.
Ángulo α: Ángulo formado entre el eje visual y el eje óptico. Su valor ronda entre los 4º y 8º, tomando un valor estándar de 5º.
Ángulo kappa: Ángulo formado por el eje pupilar y la línea principal de mirada. Generalmente el ángulo kappa es menor que el ángulo alfa.
Técnicas de corrección visual
LASIK: El efecto deseado se consigue moldeando la superficie anterior de la córnea mediante ablación por láser excimer. Se recomienda para las personas que tienen la miopía menor de -10 dioptrías y deben tener la córnea lo suficientemente gruesa. En los pacientes con miopía más alta de las -10 dioptrías y las personas con córnea fina el LASIK puede ser peligroso. Consiste en el tallado de la córnea mediante láser, es el método más usado en la práctica. Hay que cortar un trozo de lamela dejándola unida a la córnea por una “bisagra” y al trozo que queda al aire se le da láser. La lamela se deja suelta, es decir, no cicatriza. Su post-operatorio es 0 y no está indicada para deportistas.
LASEK: Se trata de una variación de la técnica LASIK. Consiste en el tallado de la córnea mediante láser en la parte del estroma (el flag). El epitelio no se rompe, sino que se arrastra, se levanta y se aplica láser y luego vuelve a ponerse encima. Se ayuda de productos farmacológicos. Es una técnica que no llega a mejorar al LASIK. Se recomienda para las personas que tienen una miopía menor de 10 dioptrías. Además es preciso que la córnea tenga un grosor suficiente.
RK (queratotomía radial): Es la más antigua, consiste en hacer bastantes incisiones de forma radial fuera de la zona óptica. Permite que la córnea pierda tensión, se vuelva más plana y se corrija la miopía. Está en desuso porque sus resultados no son muy predecibles (no se sabe cómo cicatrizará la córnea) y es muy abrasiva. Ventaja: no hay una interacción directa sobre la zona en la que queremos. Si las incisiones están cerca del área pupilar, al dilatarse habrá mucha aberración esférica. Se usó hasta los años 80 y se practicaba con bisturí.
PRK (Keratotomía refractiva): Se anestesia y se desepiteliza la zona óptica de la córnea por donde vamos a hacer el tratamiento raspando. Se quita el epitelio, se deja la córnea al aire y con láser se va dando forma a la córnea cambiando su radio de curvatura. Si se hace más plana se corrige miopía y si se hace más curva se corrige la hipermetropía. También se pueden corregir astigmatismos haciendo diferentes radios de curvatura por la córnea. La córnea quedará deformada por estas ablaciones y se corregirá la ametropía que queramos. El post-operatorio será doloroso pero después se queda muy bien y el ojo volverá a generar epitelio. Entró en desuso porque algunos pacientes presentaban halos porque la cicatrización de la córnea presentaba Scattering. Con la mitomicina el resultado de la operación era bastante bueno.
ALK (queratoplastia lamelar antometizada): Es muy agresivo y se basa en hacer cortes mecánicos en la córnea. Se levanta un trozo de lámela, el trozo que queda expuesto de estroma se vuelve a cortar parte la córnea para hacerla más plana. Se vuelve a colocar la lámela y se cambia el radio de curvatura de la córnea cambiando así la ametropía del paciente. Se necesitan dos incisiones: una para abrir el flog y otra para corregir la ametropía.
LTK (queratoplastia por calor): Se aplica con láser que quemaduras en ciertos puntos de la córnea, se contraen los tejidos y se cambia la curvatura de la zona óptica de la córnea. Solo se hace para corregir hipermetropía (hace que aumente la potencia de la córnea
ICRS (anillos introestromales): Se utiliza para el tratamiento de patologías, queratocono y miopía. Consiste en insertar en la córnea más piezas en forma circular que tiene como objeto cambiar la curvatura de la córnea. Es agresivo.