Ejidos en México: Organización, Funcionamiento y Figuras Asociativas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
México 1910: El Reparto Agrario y la Evolución del Ejido
El hecho más importante en México en 1910 fue el reparto agrario. Este evento sentó las bases para la estructura agraria actual del país, centrada en el ejido.
Componentes del Ejido
El ejido se compone de:
- Agostadero
- Centro de población
- Parcela
Organización Post-Ejidal y Capitalización
La primera organización después del ejido fueron los sectores de producción. La capitalización se logra mediante la unión entre inversionistas y campesinos. Los proyectos productivos rentables son aquellos que son costeables y dejan utilidades o ganancias.
Figuras Asociativas y Organizaciones
Las figuras asociativas son organizaciones como:
- Unión de comunidades
- Unión de ejidos
- Sociedades de Producción Rural (SPR)
- Unión de SPR
- Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC)
Todas las actividades se sustentan en:
- Participación voluntaria
- Conjunción de esfuerzos
Los agentes económicos generan competencia.
Propósitos de las Organizaciones Rurales
- Ser conducto de planeación para el desarrollo.
- Ser instancias ordenadoras, reguladoras y concertadoras.
- Contribuir a la generación de economías a escala.
- Elevar el nivel de ingresos de los productores.
- Propiciar la democratización.
- Convertirse en instancias de concertación y negociación con inversionistas y empresarios.
Sociedades Mercantiles y Civiles
Se busca construir sociedades mercantiles y civiles para producir, transformar y comercializar. Las SPR las conforman los productores rurales y pequeños propietarios.
Autoridades y Estructura Interna
Las autoridades se componen de:
- Consejo Administrativo: Presidente, vocal, tesorero (vocal).
- Consejo de Vigilancia: Presidente y vocal.
La Asamblea General es la máxima autoridad.
Procedimiento para Conformar Organizaciones
- Obtener resolución de la asamblea de cada núcleo.
- Elección de dos representantes de la asamblea.
- Asamblea donde se elige el consejo de administración (reglamento y estatutos).
- Dar validez al acta (protocolizar) ante un fedatario (notario público, presidente, síndico).
- Registrarse en el Registro Agrario Nacional (RAN).
- Registrarse en el Registro Público de Crédito Rural y de Comercio.
- Obtener permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
- Según el artículo 109, se debe incluir: denominación, domicilio, duración, objetivo y capital.
- Incluir la lista de sus miembros.
- Contar con sus órganos de autoridad y vigilancia.
- Establecer las normas de funcionamiento.
- Definir el ejercicio contable (1-365) y el balance (ingresos vs. egresos = utilidad).
- Establecer los fondos de reserva y el reparto de utilidades.
- Definir las normas de disolución y liquidación.
Funciones de los Órganos Internos
- Asamblea General: Órgano de deliberación, análisis y toma de decisiones.
- Consejo de Administración: Órgano de representación y dirección.
- Consejo de Vigilancia: Control y vigilancia.